En la psicología infantil, siempre que se vaya a proceder a la intervención de un niño con problemas, el primer paso será realizar una exhausta evaluación.
En el caso del autismo infantil, se deberán recoger datos como una descripción detallada del ambiente familiar, enfermedades hereditarias, fortalezas y debilidades de la familia, crianza parental, historia del desarrollo global del niño y una exploración médica. Una vez realizada la evaluación del pequeño, deberemos establecer el propósito principal de la intervención.
El objetivo es disminuir las consecuencias del déficit en la vida diaria. ¿Cómo lo conseguimos?
- Brindando apoyo e información a las familias y adultos relacionados con el niño autista.
- Trabajando los problemas de conducta y trastornos emocionales que interfieren en su desarrollo.
- Favoreciendo en el desarrollo social y comunicativo de los niños en los diferentes contextos que tendrá que experimentar.
- Aumentando, desarrollando y perfeccionando las expectativas y competencias del niño.
- Instruyendo a los niños en competencias adaptadoras y entrenarles para optimizar sus habilidades cognitivas y emocionales, y mejorar su flexibilidad.
El plan de intervención del autismo infantil debe ser personalizado. Debemos tener en cuenta que hay diferentes grados de autismo, y aunque el niño autista se caracteriza por unos síntomas comunes, cada caso es único.
Pautas de Intervención de los niños con Autismo infantil
1. Programas educativos para niños autistas
Éstos incluyen servicios escolares dentro de las escuelas ordinarias y centros propios con recursos adecuados a las necesidades concretas de los niños. Los métodos utilizados para la intervención con los niños autistas incluyen terapia ocupacional, del lenguaje, y fisioterapia.
2. La medicación para el autismo infantil
Se utiliza en ciertos casos de autismo, pero no es substitutiva de un tratamiento educacional, que es absolutamente necesario para la intervención de estos niños. Se trataría de un apoyo al tratamiento educacional.
El tratamiento farmacológico temporal puede mejorar los problemas secundarios que se desarrollan en este trastorno, como la agresividad, obsesiones, tics, ansiedad, cambios bruscos de ánimo e hiperactividad. Sin embargo, el tratamiento médico debe ser temporal y limitado, ya que los fármacos utilizados son antipsicóticos, estimulantes y antagonistas de los opiáceos.
3. Apoyo a las familias de niños con autismo
- Informar y educar a los padres y familiares sobre el trastorno.
- Entrenar a los padres para saber manejar y controlar las conductas inadaptadas de sus hijos. Instruirles en el conocimiento y práctica de las técnicas alternativas para una comunicación con su hijo autista.
- Apoyar a las familias a través de consejos y guías para ayudarles a afrontar el desajuste emocional que conlleva la noticia de tener un hijo autista y poder reestablecer ese impacto a unos niveles de normalidad, para ayudarles a tener una visión más positiva y esperanzadora para la comprensión del trastorno y de su hijo.
- Ayuda y puesta en práctica de intervenciones que mejoraren la interacción entre padres e hijo autista, y las capacidades y dificultades el niño.
4. Intervención en las capacidades y dificultades de niños con autismo
- Organización del entorno del niño. Esto significa que se deberá construir un ambiente predecible para él, en el ámbito físico, temporal y social.
- Protección sensorial del pequeño dada la hipersensibilidad de los niños autistas. Especialmente en el oído, tacto y vista. Se deberá crear un entorno de estimulación ajustada a su umbral para una adecuada relación con el medio.
- Uso de ayudas visuales ya que los niños autistas poseen muy buena capacidad visoespacial. De esta manera, se podrá aprovechar este punto fuerte del niño con autismo para facilitar su comprensión del mundo que le rodea a través de ayudas visuales como objetos, fotografías, pictogramas, etc. Es completamente necesario que toda la información se transmita visualmente ya sea por horario, tablas de tareas, etc.
- Optimizar habilidades de juego interactivas, tanto con adultos como con otros grupos de niños de su misma edad, para desarrollar la socialización del niño, ya que ésta se ve muy afectada.
- Entrenamiento en emociones, como por ejemplo, el reconocimiento de emociones, identificación de determinadas situaciones, y deseos y creencias ya sean propias como ajenas.
- Enfatizar el desarrollo de la comunicación mediante el uso de sistemas alternativos de comunicación o habilidades instrumentales y gestuales para lograr el desarrollo.
- Cambiar el uso de objetos y juguetes. Los niños autistas usan espontáneamente los objetos y juguetes, pero su uso es inadecuado y puramente sensorial. Por ejemplo, una niña autista con un peine y una muñeca, golpeará ambos objetos contra el suelo para que suenen, ya que no relaciona que ambos objetos pueden ser parte de una interacción, como sería la de coger el peine para cepillar el pelo de la muñeca. De esta manera, el objetivo en este caso, será entrenar al niño en el juego simbólico. Lo haremos introduciendo el uso de objetos cotidianos y juguetes que reflejen acciones de la vida diaria.
Una de las técnicas más utilizadas para intervenir en los niños con autismo, se basa en la imitación de situaciones para conseguir integrarlo. Para ayudar a ello, se proponen objetos y sonidos que den ritmo a sus movimientos.
Debemos tener cuenta que para la intervención con niños autistas, antes de aprender a comunicarse, deben aprender a prestar atención a lo que les rodea.
También te puede interesar:
Psicología infantil
Hola Joana, gracias por seguirnos. A continuación te explico las dudas que has comentado sobre el Autismo infantil y el Síndrome de Asperger:
Primero de todo, el Autismo infantil es más fácil de detectar a edades tempranas ya que sus alteraciones son más evidentes en los tres primeros años de vida del pequeño. Sin embargo, en el Síndrome de Asperger hay más dificultad a la hora de detectarlo y muchas veces se diagnostica en la etapa de la adolescencia.
Por otro lado, en el Síndrome de Asperger no hay evidencia de retraso cognitivo y muchos niños poseen una inteligencia por encima de la media. A diferencia del Autismo infantil, los niños sí ven afectada su cognición.
En todo caso, la CARACTERÍSTICA PRINCIPAL para diferenciar el Síndrome de Asperger y el Autismo, es que en el Autismo infantil existe un claro retraso en el lenguaje y los niños con Asperger poseen un vocabulario muy técnico que puede resultar pedante e incluso llegar a hablar demasiado sobre los temas que a ellos les interesan.
Espero haberte sido de ayuda y no dudes en preguntar si necesitas saber algo más. Saludos.
Hola, estoy muy interesada en todo lo relacionado con el autismo infantil, pero no acabo de entender las diferencias entre el síndrome de asperger y el autismo. Si pudieras explicarme un poco mejor las diferencias te lo agradecería mucho. Me estoy planteando hacer algún curso sobre autismo infantil que he visto que hay mucha oferta. Saludos y enhorabuena por la página, me gusta mucho y llevo tiempo siguiendo los artículos que publicáis.
Hola Juan, tenemos dos artículos más en nuestra página que tratan sobre el Autismo infantil.
– El Autismo infantil: Definición y características
– Entiende el AUTISMO: El viaje de María
Saludos y gracias por tu comentario.
Buen aporte, esperamos algún post más sobre como ayudar a los niños con autismo.