Brazos y manos
- Vaciado hindú: El mismo movimiento que el vaciado hindú de la pierna, pero del hombro a la muñeca.
- Compresión: Con las dos manos hacemos compresión en el brazo del bebé deslizándonos del hombro a la muñeca.
- Abrir la mano: Abrir la mano del bebé y realizar un suave masaje en la palma de su mano en dirección a sus deditos.
- Masaje dedo a dedo: Masajea uno a uno cada dedo de la mano del bebé y haz pequeños rodamientos. Pellizca suavemente las puntas de los dedos.
- Dorso de la mano: Realizar un suave masaje en el dorso de la mano en la dirección de los dedos hacia la muñeca.
- Movimientos circulatorios en las muñecas y codos: Realiza movimientos giratorios en las muñecas con los pulgares en el sentido de las agujas del reloj.
- Vaciado sueco: Igual que el masaje en las piernas. Desde la muñeca al hombro.
- Rodamientos: Los mismos movimientos que el masaje en las piernas. Desde el hombro hasta la mano.
- Movimiento integrador: Desliza tus manos de los brazos hasta los pies, haciendo un barrido de brazos, abdomen, piernas y pies.
Cara
El masaje infantil en la cara es muy beneficioso, ya que la cara de los bebés acumulan mucha tensión a causa de los llantos, la dentición, la lactancia y a la interacción con el mundo exterior.
- Abrir un libro: Pon tus pulgares o la palma de la mano sobre la frente del bebé. Abre y estira la frente del pequeño del centro hacia los lados. Es importante que no se tape la visión del bebé hasta los siete meses.
- Deslizamiento sobre cejas y párpados: Con los pulgares, estirar del centro hacia afuera.
- Deslizamiento por los lados de la nariz: Desde el principio del tabique nasal, deslizarse presionando suavemente hacia las mejillas.
- Sonrisa: Dibujar una sonrisa desde el centro de la parte superior del labio (la zona del bigote) hacia afuera. Realizar el mismo movimiento debajo de la parte inferior de los labios (encima de la mandíbula).
- Círculos alrededor de la mandíbula: Dibuja círculos con las puntas de los dedos que vayan de la barbilla hacia las orejas.
- Relajación de la mandíbula: Pasa por encima y por detrás de las orejas con las puntas de los dedos, y acabando el movimiento debajo de la barbilla.
Espalda
Debemos colocar al bebé boca abajo. Lo más conveniente sería que estuviera encima de nuestro regazo. La técnica del masaje infantil de la espalda es el más relajante y es la zona preferida por los pequeños.
- Vaivén: Apoyamos las dos palmas de la mano sobre la zona alta de la espalda del pequeño, sobre la altura de los hombros. Las situamos en perpendicular a la columna y movemos las dos manos en sentidos opuestos.
- Barrido: Con una mano, deslízala por su espalda, desde el cuello hacia el culo. La otra mano se mantiene fija en las nalgas del bebé.
- Barrido hasta los pies: El mismo movimiento que el anterior, pero desde los hombros hasta los tobillos. La mano fija está sujetando los tobillos, y éstos están ligeramente flexionados.
- Movimientos giratorios en la espalda: Realiza movimientos circulares, recorriendo toda la espalda del pequeño con los dedos índice y pulgar.
- Amasar las nalgas: Con las puntas de los dedos amasar los glúteos del bebé.
- Deslizamiento del cuello: Con las dos manos, una a cada lado del cuello, deslizarse hacia los hombros.
- Columna vertebral: Recorrer con los dedos toda la columna vertebral.
- Peinado: Con la mano abierta, ir deslizándose desde el cuello a las nalgas. Cada movimiento será más y más suave.
- Integración del cuerpo: Acabaremos la técnica del masaje infantil, deslizando las manos desde la cabeza a los pies de nuestro bebé, pasando en orden, por todas las partes de su cuerpo suavemente para integrar todo el movimiento.
Finalizaremos el masaje con una caricia.
* Dibujos realizados por Christian Nuñez © Copyright Psico Ayuda Infantil
Psicología infantil
Páginas: 1 2
Un magnifico post. Muy interesante para todos aquellos padres con niños pequeños. Sigue así con tu blog. Un saludo ::))
Como viene siendo habitual en tu blog, una información interesantísima. Gracias.
Me encanta este artículo!!
No conocía casi ninguno de estos masajes. Como siempre, los utilizare con mi pequeñaja. Seguro que así la relajaré un poco, porque últimamente esta con un desarrollo que no veas!… No para quieta!. 😉
Un saludo!
Se lo he pasado a mi amiga que acaba de ser mamá, estupendo post! y me parece maravillosa la técnica 🙂
Me encanta tu blog, es muy interesante. Gracias por la información.
Me encanta este artículo. Tengo un bebé hermoso de 7 meses y sin duda voy a poner en práctica la técnica del masaje infantil, me parece súper bonita e interesante para acercarme más a mi pequeño.
Gracias Mónica. Ya verás que con el masaje infantil conectarás más con tu pequeño y además le ayudarás en su desarrollo. Saludos.
Hola Laura, no conocía tu blog, y me parece que es fantástico, de hecho, nunca escribo para felicitar, pero este post esta muy bien desarrolado y detallado.
Enhorabuena, has ganado una lectora.
Muchísimas gracias Esther.
Hola María, gracias, estamos encantados de que podáis aprovechar la información que os damos. La técnica del Masaje infantil es maravillosa para ayudar al niño en su desarrollo y para conectar con su madre a un nivel emocional superior. Un saludo.
Muy buen articulo, gracias por la información.