La economía de fichas es una técnica cuyo objetivo es motivar al niño en la realización de determinadas conductas positivas, o bien controlando y disminuyendo las conductas negativas.
¿A qué edad puede aplicarse?
Puede aplicarse a una edad temprana, siempre y cuando el niño tenga la capacidad de comprender qué es lo que se va a poner en práctica. Por lo tanto, es una técnica que requiere adaptarse a la edad evolutiva del niño
¿Para que se utiliza?
La economía de fichas se suele utilizar en problemas de conducta, ya que se busca mejorar una situación mediante el control de ciertas conductas disruptivas. Es una técnica muy fácil de entender para los niños y si se pone en práctica de forma adecuada, se añade un factor de motivación por parte del pequeño, ya que se ofrecen refuerzos a las conductas positivas, ajustados a los intereses y necesidades del niño.
Una limitación si no se realiza adecuadamente es que seamos al inicio demasiado exigentes con el niño, de manera que tarde mucho tiempo en alcanzar los objetivos propuestos. Esto no hace más que demorar sus recompensas o reforzadores, por lo que disminuirá su motivación por seguir adelante con la técnica de la economía de fichas, perdiendo así toda su eficacia.
Esta técnica se utiliza en las aulas escolares, muchos padres la ponen en práctica de manera independiente y también se hace uso en centros de psicología, mediante acuerdos con los padres y los pequeños, con la necesidad de planificar revisiones periódicas para adaptarla según el progreso que se esté realizando.
La técnica de la economía de fichas recibe su nombre debido a que el niño, para poder deleitarse con su premio o refuerzo a una conducta deseada, deberá conseguir un determinado número de fichas o puntos, que tras su recuento, podrá o no disfrutar del premio acordado. Se trata por tanto, de una técnica conductista donde el refuerzo es la base del aprendizaje.
Es muy importante que el niño y los padres entiendan la metodología para poderla llevar a cabo adecuadamente en casa. Cómo psicóloga, en mi centro, ofrezco tips según cada caso particular a los padres, para que puedan saber cómo actuar ante ciertas situaciones y conductas que se puedan encontrar en la realización de la técnica.
¿Cómo se lleva a cabo la Técnica de la economía de fichas?
Es muy importante plantear bien esta técnica, pues aunque parece una técnica sencilla, es muy vulnerable si no se sabe realizar de manera adecuada.
- Especificar las conductas que vamos a premiar y delimitar cuál será el premio. El premio o premios (en el caso de querer fomentar más conductas) se adaptará a la edad del niño y debe estar enlazado a una conducta positiva determinada. Los premios materiales, como comprar juguetes, etc. son muy efectivos en un primer momento a la hora de motivar a los niños, pero no fomentan una motivación intrínseca real del niño, que es lo que se busca en esta técnica. Por ello, los mejores premios son los que implican el juego, realizar planes con los padres, ir al parque, etc. Estos premios benefician la motivación del niño por realizar la técnica y las conductas deseadas. Un niño siempre estará más motivado por pasar tiempo con sus padres que por la compra de un juguete.
- Explicar a los niños y a los padres como se obtienen o pierden puntos. Los puntos o las fichas, se pueden dar según los objetivos propuestos o se puede dar al final del día realizando un balance de todas las conductas. Particularmente aconsejo dar los puntos en el momento de la conducta deseada o conductas, pero todo dependerá del ámbito donde se esté, de las conductas que se hayan estipulado, etc. La pérdida de puntos se realiza cuando después de haber obtenido un punto el niño por una buena conducta, realiza una conducta negativa que invalida completamente la conducta anterior, en ese caso, se retira el punto y se le hace entender el motivo de esta acción.
- Los premios. Éstos deben darse en el momento que se ha realizado la conducta objetivo. El refuerzo inmediato es el más adecuado, sobre todo para los niños más pequeños que necesitan un premio a corto plazo para seguir motivados. Aunque la técnica de la economía de fichas se puede aplicar de diferentes maneras, y en muchas ocasiones el premio se ofrece al final de la semana, haciendo un recuento de puntos para disfrutar de el refuerzo positivo en los días festivos. Esto puede valer para los niños de 8 años en adelante, pero para los más pequeños, el disfrute de su premio debe de ser al instante, o al menos en el mismo día.
- Plasmarlo todo en una tabla comportamental donde se registrarán las conductas positivas que se pretende que el niño realice, así como los días de la semana y un espacio para poner las fichas. Éstas pueden ser pegatinas o caritas.
En el centro PAI se proponen dos caritas: la cara «feliz» y la cara «triste», dependiendo de cómo se ha realizado la conducta. La cara feliz es de color amarilla y la triste de color rojo. No se busca mostrar una cara de enfado, ya que no se pretende enviar ese mensaje al niño. Los padres no debemos decir que estamos enfadados con él, porque la conducta no la ha realizado adecuadamente, sino que debemos decirle que estamos un poco tristes debido a que nos hubiera gustado que ésta se llevara a cabo. Siempre debe ir acompañado de una actitud que alente al niño a que se esfuerce para hacerlo mejor, así como “espero que mañana podamos poner una carita feliz”.
MUY IMPORTANTE SOBRE LA ECONOMÍA DE FICHAS:
Para los niños más pequeños que aún no se defienden con la lectura, las conductas en la tabla deben mostrarse con imágenes o dibujos. Para los más grandes, se puede optar por escribir la conducta.
No olvides que después de que se haya realizado la conducta positiva, ésta debe ir seguida de un premio y un refuerzo positivo de afecto, como un beso, un abrazo o una alabanza.
Las conductas deben plantearse de forma positiva, evitando la negatividad de éstas. En lugar de plantearse como objetivo “no levantarse de la silla cuando estoy comiendo”, enfocar la conducta en positivo “mantenerme sentado en la silla mientras estoy comiendo”.
* Dibujos realizados por Freepik.es
Psicología infantil
Me resulta muy interesante esta técnica! Gracias por compartir tal información para los que somos padres.
Que buen post!! Es muy cierto, eso que dices que hay que enfocar todas las conductas de manera positiva. Gracias por la info.