¿Qué es el Efecto Tomatis?
Alfred Tomatis es un médico otorrinolaringólogo de origen francés que inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con alteraciones y dificultades de la audición y el lenguaje. Creó así, un programa terapéutico a través de la estimulación musical que se llevaba a cabo con la escucha de piezas musicales de Mozart y de otros autores de estilo clásico. Mediante este programa, Alfred Tomatis consiguió obtener cambios en la rehabilitación del lenguaje y del desarrollo del habla, por lo que demostró que la intervención con la música en estas alteraciones tenía resultados positivos, y lo denominó «Efecto Tomatis».
Según los estudios que se han ido desarrollando después del descubrimiento de Alfred Tomatis, escuchar música clásica y en especial de Mozart, provoca cambios de conducta (como estados de calma y de alerta), en la afectividad de los niños, e incluso cambios metabólicos (como por ejemplo, aumento de dopamina en el cerebro).
Podéis consultar en qué consiste de forma más extensa el Método Tomatis y sus beneficios: «El método Tomatis: una pedagogía de escucha».
Debemos tener en cuenta que aunque han habido estudios y se han demostrado los beneficios de la música en el desarrollo del niño, no tenemos por qué ceñirnos exclusivamente a considerar que la música clásica es la única que puede fomentar este desarrollo, si bien funciona positivamente en su desarrollo y en dificultades de diferentes áreas, incluidas las que forman parte del aparato auditivo, como es el Método Tomatis.
Sin embargo, en la musicoterapia se hace uso de diferentes estilos musicales en los niños. El jazz, la música ambiental, o cualquier tipo de música que sea adecuada en el momento y el tiempo, será beneficiosa para el pequeño.
¡Animaros a ponerles música a vuestros pequeños y qué disfruten!
* Dibujos realizados por Freepik.es
Psicología infantil
Muchas gracias Cristina y Víktor. Esperamos que os sigan siendo de interés los nuevos artículos que vayamos publicando en la página. Un saludo.
Muy interesante artículo. La verdad es que muchas veces no somos conscientes de cómo la música aporta su granito de arena en nuestras vidas y existe una tendencia a menospreciar el oficio del músico y/o compositor.
Por otro lado: un blog muy interesante que me guardo. Estoy convencido que interesará a más de uno de mis contactos 😛
¡Un abrazo!
Hola Laura, desde luego la música debería ser asignatura obligatoria (en el buen sentido, claro), para potenciar el desarrollo y la sensibilidad musical en los más pequeños. Creo que en España debería seguirse el ejemplo de otros países ‘más desarrollados’ donde ya trabajan con la música en beneficio de los niños.
Saludos,