¿Qué pueden hacer los padres para trabajar las habilidades sociales de los hijos?
1. Ofrecer un modelo adecuado y dar ejemplo
Esto supone establecer relaciones con respeto y mantener unos buenos hábitos de convivencia social, que promuevan la cooperación, comprensión y solidaridad. El niño observa como actúan los demás y ésta es una de las principales fuentes de su aprendizaje. Por lo tanto, debemos mostrar manifestaciones de afecto al niño (besos, abrazos, preguntarle cómo se siente o qué ha hecho, para que perciba que tenemos interés en él), utilizar expresiones de amabilidad (como «muchas gracias», «cariño», etc.), y enseñarle a cuidar sus cosas, respetando siempre las que le son ajenas (como por ejemplo, solicitar permiso si quiere hacer uso de algo que no es suyo).
2. Valorar los aspectos positivos y reforzarlos
No podemos usar expresiones tales como «Eres un niño muy malo» o «Eres tonto». Debemos valorar las conductas que el niño realiza que son positivas y mantener una buena actitud ante los logros, aunque sean logros pequeños. Esto significa reforzar positivamente al niño, lo cual generará más confianza en sí mismo y afectará positivamente en su autoestima y autoconcepto. Debemos tener en cuenta que al principio puede tener errores en sus comportamientos, pero debemos animarlo a que siga realizando ensayos hasta que sus conductas sean adecuadas.
3. Hacer uso de la técnica de Modelado
Es importante enseñar al niño a observar la conducta de sus padres y que posteriormente pueda imitarla. Se puede proponer como un juego. De esta manera conseguiremos que pueda adquirir nuevas conductas y fortalecer las que aun no están del todo consolidadas. También permitirá lo contrario, debilitar aquellas que deseamos que sean eliminadas. El modelado ayuda a relacionar la conducta con las consecuencias negativas o positivas que le siguen.
4. Proporcionarle momentos para poner en práctica las habilidades sociales
Debemos ofrecer al niño una variedad de experiencias sociales para que sea capaz de distinguirlas y analizarlas. De esta manera, ayudamos a que se entrene en las habilidades sociales de forma adecuada y vaya aprendiendo poco a poco. Algunos comportamientos que podemos enseñarle son: cuidar la naturaleza y los animales, la limpieza y el orden, cómo actuar en sitios públicos, etc.
¿ Que pueden hacer los docentes en el aula para trabajar las habilidades sociales de sus alumnos?
A continuación os dejamos algunos recursos interesantes para el trabajo de las habilidades sociales dentro del entorno escolar, para que puedan ponerlos en práctica los docentes con su alumnado.
Juegos para trabajar las Habilidades sociales Dinámicas del Blog Lucia Mateu
Actividades para el desarrollo de Habilidades sociales básicas de Planeta Visual
Habilidades sociales – Junta de Extremadura
Estrategias didácticas para trabajar las Habilidades sociales en el contexto escolar de la Cruz Roja
Psicología infantil









Las habilidades sociales son básicas pues son el camino por el cual interaccionamos con los demás, convivimos, aprendemos y socializamos. Sólo así crecemos. Muy interesante el artículo y los aportes de pautas para padres y maestros. Quería aportar al testimonio y la pregunta de Patricia Gaviria, quien nos presenta algo,desgraciadamente, bastante típico: el perfil de niña o niño con altas capacidades cognitivas pero escasas habilidades sociales. Es importante formar a padres y maestros en este perfil, pues a veces se descuidan los aspectos emocionales de los niños por la creencia de que «es muy inteligente y sabrá salir», condenando a estos chicos y chicas a infancias en mucha soledad. Le recomiendo que busque espacios donde su hija se pueda desarrollar, talleres donde no la midan por sus altas capacidades y ellos mismos, como padres, fortalezcan su autonomía y al mismo tiempo le indiquen, poco a poco, las actitudes que pueden ser disonantes para su entorno, ayudándola, mediante modelado, a resolver situaciones sociales de la mejor manera. Gracias por el artículo, es muy clarificador.
Gracias por la información, como siempre super útil, sigue así Laura
Como siempre en tu blog una entrada muy interesante y educativa para los padres. Gracias.
Como siempre, una gran información de mucho interés para los padres. Lo que no me ha quedado claro es la edad en la que los niños deben empezar a tener y demostrar estas habilidades sociales. Puedes comentarme un poco mas sobre esto Laura?
Gracias!
¡Un blog muy útil! Hay que educar para ser social y sociable. Esto nos ha favorecido la evolución y poder colaborar. Un saludo 🙂
Me encanta tu blog y muy útil la información para todos y sobre todo para los padres! Un saludo 🙂
Es importantísimo desarrollar las habilidades sociales de los más pequeños, sí. Cada vez más parece que, con la sobreprotección, los padres cohiben esas aptitudes y actitudes sociales de los niños…. lo cual a la larga es negativo claro!!
Me encanta tu blog! Consejo muy útiles para los padres! Además, estéticamente es un blog precioso! ?
Me gusto mucho el artículo. La contraparte es darnos cuenta que nuestros hijos no logran desarrollar habilidades sociales básicas. Trabajo con adolescentes todos los días y me doy cuenta que hay algunos que carecen completamente d estas habilidades a pesar de ser personas inteligentes e interesantes por la variedad de temas que manejan, pero son incapaces de mantener una conversación fluida o captar la atención del otro, ¿por qué? ¿Cómo se rompe ese aprendizaje? Mi hija acaba de cumplir 11 años, es muy sensible y empatica, fue evaluada con inteligencia superior, tiene un vocabulario muy superior al esperado para su edad, la terapeuta de lenguaje no encontro problemas en trastorno del habla pero el problema de comunicación persiste, cada vez tiene mayores dificultades sociales y sufre de bullying en el colegio. Nosotros mismos, siendo sus padres, muchas veces nos «desconectamos» de su discurso porque habla cosas sin sentido que no tienen ninguna relación con la conversación o con temas que puedan interesantes para todos. Es muy duro y triste.