Las habilidades sociales están relacionadas con conceptos como la autoestima, inteligencia emocional y la asertividad, y hacen referencia al conjunto de capacidades que nos permiten relacionarnos con los demás.
Tener unas buenas habilidades sociales, permitirá tener unas adecuadas interacciones con el resto de personas de nuestro alrededor, y ayudará en la seguridad y confianza personal, así como la formación autoconcepto. El sentimiento de sentirse bien integrado en el grupo es el resultado de unas adecuadas competencias en habilidades sociales.
Los niños desde bien pequeños deben ser educados para ser competentes en estas habilidades, y así, establecer buenas relaciones con sus iguales y con los adultos. Por ello, es importante que nos paremos a pensar en las estrategias de habilidades sociales que todo niño y niña debe poder manejar con éxito a lo largo de su infancia.
¿De qué dependen las habilidades sociales?
Las habilidades sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje, mediante la observación, imitación, la información y el ensayo. Incluyen comportamientos tanto verbales como no verbales (gestos, miradas, etc.), y suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas en el momento.
El buen manejo de éstas, dependerá de los valores, formas de percibir y de evaluar la realidad que nos rodea, y se refleja mediante el comportamiento, que estará guiado por los pensamientos y emociones que tenemos, y que influirá en la comunicación y las relaciones interpersonales con los demás.
Las habilidades sociales refuerzan el entorno social de los integrantes, y son recíprocas por naturaleza. Su práctica estará influida por las características del medio, y por factores como el sexo del niño, la edad, el nivel socioeconomico, estructura familiar y la crianza, entre otros. Estos factores afectarán a la conducta social del niño y al desarrollo de sus habilidades.
Se encuentran diferentes tipos de habilidades sociales: básicas, avanzadas, relacionadas con sentimientos, con la agresión, el estrés, etc. Os mostramos las primeras habilidades que deben aprender los niños para mantener una buena interacción social y una conducta adecuada en el entorno que les rodea.
Grupo 1 – Las habilidades sociales básicas
- Escuchar
- Iniciar una conversación
- Mantener una conversación
- Formular una pregunta
- Dar las gracias
- Presentarse
- Presentar a otras personas
- Hacer un cumplido
Grupo 2 – Las habilidades sociales avanzadas
- Pedir ayuda
- Participar
- Dar instrucciones
- Seguir instrucciones
- Disculparse
- Convencer a los demás
Sigue leyendo en la página siguiente…
Las habilidades sociales son básicas pues son el camino por el cual interaccionamos con los demás, convivimos, aprendemos y socializamos. Sólo así crecemos. Muy interesante el artículo y los aportes de pautas para padres y maestros. Quería aportar al testimonio y la pregunta de Patricia Gaviria, quien nos presenta algo,desgraciadamente, bastante típico: el perfil de niña o niño con altas capacidades cognitivas pero escasas habilidades sociales. Es importante formar a padres y maestros en este perfil, pues a veces se descuidan los aspectos emocionales de los niños por la creencia de que «es muy inteligente y sabrá salir», condenando a estos chicos y chicas a infancias en mucha soledad. Le recomiendo que busque espacios donde su hija se pueda desarrollar, talleres donde no la midan por sus altas capacidades y ellos mismos, como padres, fortalezcan su autonomía y al mismo tiempo le indiquen, poco a poco, las actitudes que pueden ser disonantes para su entorno, ayudándola, mediante modelado, a resolver situaciones sociales de la mejor manera. Gracias por el artículo, es muy clarificador.
Gracias por la información, como siempre super útil, sigue así Laura
Como siempre en tu blog una entrada muy interesante y educativa para los padres. Gracias.
Como siempre, una gran información de mucho interés para los padres. Lo que no me ha quedado claro es la edad en la que los niños deben empezar a tener y demostrar estas habilidades sociales. Puedes comentarme un poco mas sobre esto Laura?
Gracias!
¡Un blog muy útil! Hay que educar para ser social y sociable. Esto nos ha favorecido la evolución y poder colaborar. Un saludo 🙂
Me encanta tu blog y muy útil la información para todos y sobre todo para los padres! Un saludo 🙂
Es importantísimo desarrollar las habilidades sociales de los más pequeños, sí. Cada vez más parece que, con la sobreprotección, los padres cohiben esas aptitudes y actitudes sociales de los niños…. lo cual a la larga es negativo claro!!
Me encanta tu blog! Consejo muy útiles para los padres! Además, estéticamente es un blog precioso! ?
Me gusto mucho el artículo. La contraparte es darnos cuenta que nuestros hijos no logran desarrollar habilidades sociales básicas. Trabajo con adolescentes todos los días y me doy cuenta que hay algunos que carecen completamente d estas habilidades a pesar de ser personas inteligentes e interesantes por la variedad de temas que manejan, pero son incapaces de mantener una conversación fluida o captar la atención del otro, ¿por qué? ¿Cómo se rompe ese aprendizaje? Mi hija acaba de cumplir 11 años, es muy sensible y empatica, fue evaluada con inteligencia superior, tiene un vocabulario muy superior al esperado para su edad, la terapeuta de lenguaje no encontro problemas en trastorno del habla pero el problema de comunicación persiste, cada vez tiene mayores dificultades sociales y sufre de bullying en el colegio. Nosotros mismos, siendo sus padres, muchas veces nos «desconectamos» de su discurso porque habla cosas sin sentido que no tienen ninguna relación con la conversación o con temas que puedan interesantes para todos. Es muy duro y triste.