El método TEACCH (Tratamiento y educación de niños/as autistas y con problemas de comunicación), se diseñó en los años 70 por Eric Schopler y su equipo de la Universidad de Carolina del Norte (EUA). Surgió como una herramienta terapéutica dirigida a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de todas las edades y niveles de desarrollo.
Las personas con TEA suelen presentar dificultades en el lenguaje receptivo y expresivo, en la memoria secuencial, y en manejar cambios en su entorno. Por ello, el método TEACCH, proporciona estructura y organización, con el objetivo de que las personas que lo utilicen comprendan mejor su entorno y consigan una mayor autonomía tanto en casa, como en la escuela y la comunidad.
Los límites físicos están claramente definidos y normalmente incluyen actividades como: trabajo “uno a uno” (niño/a-adulto), trabajo independiente, transición de actividades, juego, actividades grupales, área de comidas, cuarto de baño/higiene/vestirse, etc.
El uso de horarios individualizados adaptados a cada niño/a, establece una secuencia para las tareas diarias a través de varios medios como dibujos y fotografías. Les ayuda a predecir qué van a hacer a continuación, organizan su tiempo y promueven su independencia; estarán más tranquilos sabiendo qué tienen que hacer en cada momento. Aun así, también es importante realizar rutinas con cierta flexibilidad, para demostrar al niño/a que el mundo en el que vive no es estático, sino que está en continuo cambio. Por lo tanto, conviene ir introduciendo alternativas, por ejemplo: ir por caminos diferentes para llegar a un mismo sitio, variar los materiales de trabajo e incluso la comida de cada día.
Es una estrategia que ayuda a organizar cada actividad, de manera que aprenden a trabajar sin la supervisión directa del adulto. Los sistemas de trabajo les comunican 4 tipos de información:
Para explicar las tareas se utilizan imágenes y claves físicas que, acompañadas con alguna palabra o frase significativa, incrementan al máximo la claridad, comprensión e interés, y minimizan la ansiedad de los niños/as. Hay 3 componentes en los materiales que resultan importantes para conseguir resultados positivos:
Los materiales utilizados en el método TEACCH, son recursos manipulativos y visualmente atractivos, que podéis realizar utilizando materiales reciclables. En ARASAAC tenéis algunos ejemplos de materiales muy útiles e interesantes que os podéis descargar.
“Si un niño/a no puede aprender de la manera en que le enseñamos, quizá debamos enseñar de la manera en que el él/ella aprende” – Rita Dunn
También te puede interesar:
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…