La motivación es un punto clave a la hora de que los niños estudien correctamente en la escuela y en sus casas, y consigan así, tener un buen desarrollo de sus aprendizajes. La motivación depende de múltiples factores que influyen en el rendimiento de los niños en la escuela. Os explicamos cada uno de ellos a continuación.
Factores que influyen en la motivación en la escuela
1. Las expectativas del niño y el autoconcepto
Las expectativas hacen referencia a lo que espera de sí mismo y vienen muy influenciadas por el autoconcepto que tiene de sí mismo. Un niño puede considerar que no es muy bueno en los estudios y eso le lleva a tener un autoconcepto a nivel escolar bajo, por lo que puede dar lugar a tener unas expectativas muy bajas y a no esforzarse porque considera que no está preparado para ello. Las expectativas pueden venir determinadas por la relación con los padres y la forma en que éstos abordan el tema de los estudios con su hijo, lo que percibe el niño que consideran o piensas de él los profesores o sus compañeros de clase, y lo que considera él mismo dependiendo de los éxitos o fracasos en los resultados de sus estudios.
2. La atribución de los éxitos/fracasos y la autoestima
La atribución que hace el niño (a qué le atribuye las causas) de sus éxitos y fracasos en los estudios está totalmente relacionado con su autoestima. Si un alumno piensa que ha suspendido un examen porque no se ha esforzado lo suficiente, no tiene la misma repercusión que si un alumno considera que ha suspendido porque no está capacitado para ello. Las repercusiones personales y emocionales son muy distintas. Si el niño atribuye sus fracasos a sus habilidades y capacidades personales exclusivamente, puede ser muy negativo a largo plazo, ya que se forma un concepto de sí mismo negativo y poco esperanzador, pues está admitiendo que sus capacidades pueden estar limitadas.
Sin embargo, si atribuye sus fracasos al esfuerzo o a que ha tenido una mala organización a la hora de planificarse el estudio, es capaz de admitir mejor la derrota y ser consciente de que puede mejorar en la próxima evaluación, ya que se trata de una atribución que es variable y puede manejarla conscientemente.
3. Las metas
Las metas hacen referencia al objetivo que busca el niño con los aprendizajes. Hay que tener en cuenta que aunque pudiera parecer lógico que la meta es aprender, muchos alumnos pueden estar esforzándose en una asignatura no por el mero hecho de aprender los conocimientos que se les están planteando.
La meta más efectiva y positiva, y que correlaciona positivamente con el aprendizaje, es la meta orientada al aprendizaje, en la cual el niño tiene como objetivo aprender lo que el profesor le está enseñando y busca con este aprendizaje adquirir conocimientos útiles y ser más competente.
Sin embargo, hay alumnos en los que su motivación viene determinada por otros motivos, como es la meta orientada hacia los resultados. Los alumnos que siguen esta meta en sus aprendizajes no están focalizando la atención en el contenido, no buscan tanto aprender, sino que buscan demostrar públicamente su valía. Quieren sacar buenas notas para ser reconocidos por los demás. Éstos alumnos suelen tener una autoestima más baja, ya que buscan la aprobación del profesor, sus compañeros o de sus padres.
Por otra parte, se encuentran los alumnos que buscan exclusivamente evitar una valoración negativa. Más que ser reconocidos públicamente, focalizan su atención en no ser valorados de forma que les pueda influir en su autoestima personal y en lo que puedan pensar de ellos los demás. Es lo que llamaríamos la meta orientada a la evitación.
4. El clima motivaciónal de la clase y el profesorado
El clima motivacional y el personal docente son factores muy importantes, ya que la motivación del alumno dependerá de cómo enfoca las clases el profesor. Si se dedica a abrir el libro por una determinada página y expone el ejercicio que hay que realizar, o antes de cualquier actividad, inicia un debate de preguntas para crear interés por la actividad y que los alumnos se pregunten cosas al respecto.
Una clase participativa, orientada a los trabajos en grupo y con una gran colaboración y participación del profesor fomenta un clima de motivación en el aula, imprescindible para que los alumnos estén activos y no desconecten durante la clase. Por lo tanto, el profesor, la dinámica de las clases y cómo tiene enfocada la escuela la línea de estudios, son factores muy relevantes para que los niños busquen aprender y se muestren motivados y con ganas de adquirir nuevos conocimientos y competencias.
5. La familia
El papel de los padres es relevante en cada uno de los ámbitos del niño, y la motivación en el ámbito escolar no va a ser una excepción. Cómo enfocan los padres las valoraciones que hacen de sus hijos respecto a los estudios, las notas que traen a casa, etc. Si los padres favorecen a que su hijo tenga un buen clima de trabajo en casa para realizar los deberes, si promueven en su hijo el esfuerzo más que los resultados, etc. Todo ello dependerá en la manera en la que el niño tenga unas metas, competencias, atribuciones, autoconcepto, etc. diferentes hacia sí mismo.
Tened en cuenta que cada uno de estos factores es variable y puede mejorarse, hablando con el niño y cambiando su perspectiva poco a poco con mucha comunicación, y teniendo una buena y estrecha relación con la escuela y el profesorado, que ayudarán a mejorar la motivación del niño.
* Dibujos realizados por Freepik.es
Psicología infantil
Hola me parecio el documento ya que es mi tema para mi practica educativa y no se como empezar y que estrategias o dinamicas voy a enseñar para estudianted de 2°año
La motivación en esa edad es fundamental, ya que sin poder ver las cosas de otro modo todo eran solo problemas. Provocando a su vez un montón de problemas que dificultaran su aprendizaje. Un saludo
Totalmente de acuerdo. Un saludo Iulian. Gracias por tu comentario.
Sin motivación en la escuela el aprendizaje nunca va a poder ser óptimo.
Exacto Eire. Un saludo y gracias por comentar.
Pienso lo mismo que Dani. Tengo una niña de dos años, y estos conceptos sobre educación me van a venir muy bien cuando empiece a estudiar en serio. Gracias.
Gracias, la idea es poder daros información y que podáis aplicarla en vuestro día a día. Me alegra que la consideréis útil para vosotros. Un saludo.
Tengo una niña de un año recien cumplido. Ahora que me empiezo a plantear toda clase de dudas concernientes a la educación, Me ha parececido super interesante. Gracias.
Gracias Dani, cualquier consulta que tengas, no dudes en preguntarme. La etapa escolar es muy importante y tiene una influencia absoluta en como se forma el niño como persona. Un saludo.
Gracias por la info laura. Los cinco puntos pueden marcar el destino de nuestros pequeños así que saber cuales son y las mejores recomendaciones ha seguir es perfecto!!
Muchas gracias Juan. La motivación escolar de los hijos influirá en su rendimiento académico, así que es muy importante que estén motivados para poder tener éxitos futuros. Con estas claves que os doy podéis ayudar e influir en vuestros hijos para estén más motivados hacia los aprendizajes de la escuela. Un saludo!
Hola. Todavia no he tenido la suerte de poder ser madre aunque me gustaria serlo pero si me ha gustado mucho el artículo porque muchas veces, no se sabe como motivarlos para que le cojan el gusto al colegio y a que se esfuercen para que se superen. Un saludo 🙂
La verdad es que no es una tarea fácil si el niño ya ha llegado a la desmotivación, pero si empezamos correctamente desde el principio la tarea es mucho más sencilla y sale de forma natural. Si bien es cierto que los padres pueden influir en una parte de sus hijos para ayudarlos, la escuela y por tanto, los profesores, son el punto clave para que la motivación escolar del alumno esté presente en el aula. Un saludo y gracias por tu comentario Rebeca.