Categorías: Consejos para padres

¿Cómo poner en práctica la crianza positiva?

La crianza positiva hace referencia al aprendizaje y las relaciones que se forman entre padres e hijos. Ayudándoles a desarrollarse de forma adecuada y a relacionarse de forma constructiva y no violenta con los demás. Además, aumenta los logros académicos y las expectativas sobre el futuro, les inculca autoestima y confianza en sí mismos y reduce los problemas de conducta.

¿Cuáles son las características principales de la crianza positiva?

  • El reconocimiento: Se trata de reconocer al hijo y sus capacidades.
  • La empatía: Es la capacidad para ponerse en el lugar de la otra persona y comprender qué siente.
  • La comunicación efectiva: Hace referencia al diálogo, que promueve una relación abierta y con confianza.
  • La interacción igualitaria: Se vincula a la comprensión y al uso adecuado del poder y la jerarquía en las relaciones.
  • La negociación: Es la capacidad de resolver conflictos y problemas para que todas las partes queden conformes. Hay que tener en cuenta, que cuando se negocia no hay vencedores ni vencidos, sino acuerdos.

Consideramos interesante el visionado del vídeo de «No es Maña», de FonoInfancia, para tomar conciencia de la importancia de la crianza positiva y de las repercusiones de no hacer uso de ella. En él, pueden observarse las dos formas de actuar ante la actitud de un hijo y las diferencias en la relaciones.

¿Cuáles son las pautas para promover la crianza positiva?

  • El amor: mostrase cariñoso y demostrar que le queremos. El niño debe sentir seguridad por el amor que sienten sus padres hacia él.
  • El conocimiento del niño: Conocer sus inquietudes, sus miedos, sus intereses, su temperamento, etc.
  • La comunicación: Promover el diálogo, para que pueda expresarse y sepa que se le tiene en cuenta. Y que por tanto, puede contar con vosotros cuando tenga algún problema o alguna inquietud.
  • El respeto: Mostrar tolerancia y tratarlo con dignidad.
  • Identificar sus emociones: Es importante ponerse en su lugar para entender su punto de vista. No debemos olvidar que son niños y no puede juzgar sus ideas o actuaciones como un adulto.
  • Ponerse a su altura física: Resulta interesante mostrarse más cercano al niño, buscando el dialogo adoptando la su misma altura. El adulto deberá agacharse para estar al nivel del niño. Esto le dará más confianza y sentirá alivio en una relación más igualitaria cuando tiene algún problema en el que necesita el acercamiento.
  • Posibilitar su autonomía: Favorecer la independencia del niño mediante la instauración de responsabilidades en el que se sienta que tiene un deber. Sentirse colaborador y necesario ayudará en su autoestima y en su identidad dentro del núcleo familiar.

A continuación os explicamos algunos consejos para poner en práctica la crianza positiva según las diferentes etapas del desarrollo, ya que se debe tener en cuenta, que dependiendo de la edad del niño, tendrá unas necesidades diferentes debido a su desarrollo cognitivo, físico y emocional. Sin embargo, no debemos olvidar que las pautas de promoción expuestas son comunes para llevar a cabo una adecuada crianza positiva.

Sigue leyendo en la página siguiente…

Página: 1 2 3 4

Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Ver comentarios

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

6 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

6 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

6 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace