La crianza positiva hace referencia al aprendizaje y las relaciones que se forman entre padres e hijos. Ayudándoles a desarrollarse de forma adecuada y a relacionarse de forma constructiva y no violenta con los demás. Además, aumenta los logros académicos y las expectativas sobre el futuro, les inculca autoestima y confianza en sí mismos y reduce los problemas de conducta.
Consideramos interesante el visionado del vídeo de «No es Maña», de FonoInfancia, para tomar conciencia de la importancia de la crianza positiva y de las repercusiones de no hacer uso de ella. En él, pueden observarse las dos formas de actuar ante la actitud de un hijo y las diferencias en la relaciones.
A continuación os explicamos algunos consejos para poner en práctica la crianza positiva según las diferentes etapas del desarrollo, ya que se debe tener en cuenta, que dependiendo de la edad del niño, tendrá unas necesidades diferentes debido a su desarrollo cognitivo, físico y emocional. Sin embargo, no debemos olvidar que las pautas de promoción expuestas son comunes para llevar a cabo una adecuada crianza positiva.
Sigue leyendo en la página siguiente…
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios