Para comprender a que nos referimos cuando hablamos de la hiperlexia, es importante tener presentes las bases del aprendizaje de la lectura. Para poder leer y comprender el lenguaje escrito, deben desarrollarse habilidades como la conciencia fonológica (capacidad de identificar los sonidos individuales o fonemas que forman cada palabra), la capacidad de descodificación (habilidad para relacionar las letras del lenguaje escrito o grafemas con los sonidos del lenguaje oral o fonemas), la precisión y fluidez lectora (capacidad de leer de forma precisa y rápida), así como la comprensión lectora (habilidad para comprender lo que se lee).

Los niños con hiperlexia presentan una habilidad precoz para la descodificación de las palabras escritas más allá de su capacidad de comprensión lectora y frecuentemente, también una fascinación intensa por las letras y/o los números.

Signos de niños con hiperlexia

  • Buena memoria visual y auditiva.
  • Gran capacidad lectora a una edad temprana y de forma espontánea.
  • Lectura compulsiva (necesidad de leer todo lo que ve sin poder evitarlo).
  • Dificultades para comprender conceptos abstractos.
  • Dificultades en el procesamiento del lenguaje oral.
  • Problemas de socialización.
  • Características propias de los trastornos del espectro autista.

Algunos expertos consideran que esta variación de la normalidad en el aprendizaje de lectura puede relacionarse con dificultades para la comprensión del lenguaje oral y la socialización; mientras que otros, en cambio, consideran que existen diferentes subtipos de hiperlexia y que sólo uno de ellos se solaparía con los trastornos del espectro autista.

El diagnóstico diferencial de la hiperlexia

La combinación de dificultades en el área del lenguaje y a nivel de la interacción social dificulta el diagnóstico diferencial respecto a trastornos del neurodesarrollo como el TEA y por esta razón, la hiperlexia constituye un término controvertido. En este sentido, es esencial realizar un diagnóstico diferencial y para ello, hay tres aspectos a contemplar:

  • El desarrollo de las habilidades sociales
  • El desarrollo cognitivo verbal o lingüístico
  • El desarrollo cognitivo no verbal o manipulativo.

Cuando se observen grandes dificultades en la interacción social y más dificultades a nivel del desarrollo verbal que no verbal, el diagnóstico se encaminará hacia el autismo. En cambio, si se observan grandes problemas a nivel de la interacción social y mayores dificultades en el desarrollo manipulativo que en el lingüístico, el diagnóstico tenderá al síndrome de Asperger. Por último, si no se observan dificultades a nivel de la interacción social ni en el desarrollo cognitivo no verbal pero sí en el desarrollo cognitivo verbal, se sospechará de la presencia de un trastorno en la adquisición del lenguaje.

En cualquier caso, la realización de un diagnóstico preciso y la estimulación del lenguaje de la forma más temprana posible resultarán clave para ayudar al niño/a con hiperlexia.

Otros artículos que te pueden interesar:

El Autismo infantil

El Síndrome de Asperger

Psicología infantil
Laura Lopez

Graduada en Logopedia. Máster en Atención precoz y familia.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

5 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

5 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace