Como vimos en el artículo El uso del chupete: cómo hacer un buen uso y retirarlo a tiempo , el reflejo de succión puede observarse en los bebés incluso desde antes del nacimiento en forma de succión digital (cuando el niño se chupa el dedo). Este tipo de succión no nutritiva es considerada el hábito oral más común y se considera normativa hasta el primer año de vida aproximadamente, momento en que el reflejo primario de succión desaparece.
Si tu hijo se chupa el dedo y se prolonga en el tiempo, puede dar lugar a una serie de consecuencias de distinto grado, en función de la frecuencia, intensidad, duración y posición del dedo (o dedos) en la boca del pequeño a la hora de succionar. En términos generales, se considera que el contacto de la zona digital del dedo pulgar con el paladar puede dar lugar a alteraciones en la musculatura bucal, así como también a nivel dental, maxilar y/o facial, que pueden interferir en la respiración, articulación del habla y adquisición de un adecuado patrón deglutorio.
Es aconsejable que los pequeños dejen de chuparse el dedo antes de los 2 años de vida. Así mismo, cuando se observa un hábito de succión digital alrededor de los 2 ó 3 años, es importante prestar atención a los momentos en los que se produce a fin de detectar cuál podría ser la causa, pues en algunos casos la succión digital puede relacionarse con problemas de carácter emocional como la depresión o el estrés.
Es importante tener en cuenta que siempre será más fácil conseguir que el pequeño abandone el uso chupete que el hábito de chuparse el dedo; pues mientras el chupete podemos apartarlo de su alcance de forma progresiva, evitar que el pequeño deje de llevarse el dedo a la boca en cualquier momento no resulta tan sencillo. Es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y paciencia por parte de los padres y del pequeño.
En algunos casos, puede ser necesario realizar una intervención psicológica para conseguir eliminar el hábito si tu hijo se chupa el dedo y no consigues que éste hábito vaya aminorando. También se puede colocar una rejilla palatina, un dispositivo ortodóntico que impide el contacto del dedo con el paladar (si bien es recomendable que no sea la primera opción, pues tiene la desventaja es que puede provocar alteraciones a nivel del habla y/o la deglución, provocando la instauración de un patrón de deglución atípica).
También te puede interesar:
Psicología infantil/Logopedia
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…