El Método ABA (Análisis de la Conducta Aplicado) es una ciencia de la psicología que tiene como objetivo el estudio del comportamiento, y ha conseguido ser un tratamiento eficaz para los Trastornos del Espectro Autista.
Es un tratamiento intensivo en el que profesionales formados por este método establecen una relación de aprendizaje con el niño/a con el fin que éste pueda comunicarse y desarrollarse, y sea más adaptativo en su entorno. Su metodología, basada en la teoría del aprendizaje, se basa en aumentar, mantener y generalizar conductas y/o habilidades que se desean implementar a partir del refuerzo positivo (premio), y a la vez, reducir o eliminar aquellas conductas indeseables, disruptivas o agresivas que impiden que el sujeto se desarrolle con naturalidad.
Las pautas que se deben seguir son:
Para iniciar la intervención se empieza con una evaluación funcional de todas las habilidades del niño y de los objetivos familiares. Se tendrán en cuenta los hitos evolutivos comparándolo con los niños de su misma edad. Esta evaluación permitirá establecer los objetivos del tratamiento.
Después de la evaluación, se realizará una planificación estricta sobre la intervención y la evaluación continuada. Ésta será llevada a cabo por un profesional formado en registrar y observar el cambio de conducta. También, se pautaran reuniones con los padres para comunicarles el progreso y realizar ajustes en el aprendizaje.
El objetivo de registrar de forma sistemática el aprendizaje es poder modificar los objetivos cuando sea conveniente. Por ejemplo, para poder aumentar la dificultad de la tarea cuando se observa que ha mejorado en su paso antecedente, o bien, aumentar su facilidad, cuando se observa un retroceso.
Se podrá empezar desde objetivos muy básicos, si aún no los ha aprendido, como por ejemplo estar sentado durante más de 10 minutos o señalar un objeto, o bien si ya los ha aprendido, desde objetivos más complejos como comprender emociones, leer, o realizar comparaciones de objetos.
Se tratará de desglosar las habilidades que se quieren implementar en pequeños pasos con el fin que el aprendizaje sea evaluado continuamente. Este aprendizaje no se basará en el método de ensayo y error (ya que los desmotivaría y aumentarían las conductas disruptivas), sino que todos los pequeños pasos sucesivos hacia el objetivo serán reforzados positivamente.
Se le enseñaran aquellas habilidades necesarias para que el niño tenga un desarrollo más adaptativo y óptimo en su entorno, utilizando reforzadores sensoriales y relevantes para cada conducta conseguida. El hecho de no reforzar las conductas disruptivas, hará que éstas disminuyan con el tiempo.
En cuanto al aprendizaje del lenguaje, el objetivo último es que el niño consiga comunicarse con su entorno, ya sea a partir de palabras, comportamiento no verbal o imágenes pictóricas. Por lo que el lenguaje que se le enseñará deberá ser funcional e imprescindible para relacionarse con su entorno más inmediato. Los pictogramas son lo más adecuado en este caso.
En la siguiente imagen, se muestra a modo orientativo cómo se planifica la semana y se enseñan algunas tarjetas que ayudan al niño a entender qué debe realizar cada día y en qué día está (cada día suele llevar más de una tarjeta ya que cada día debe incluirse la rutina del aseo, deberes, descanso, etc.).
Imitar a los adultos u otros niños realizando una tarea | La empatía y el ponerse en el lugar del otro |
Asociar conceptos, y saber utilizar los objetos de forma adecuada | Educación emocional |
Asociar la causa y la consecuencia de las conductas o acontecimientos | El lenguaje a partir de dibujos pictóricos, etiquetas u objetos para comunicarse, así como el lenguaje no verbal |
La imaginación | El lenguaje a partir de palabras, holofrases, o palabras pivote |
Entrenamiento en decir SI o NO | Saber construir frases comprensibles |
Generalizar el aprendizaje a objetivos y situaciones similares | Aprender a actuar sin rigidez, reducir la impulsividad y reducir las estereotipias |
El método ABA ha conseguido enseñar a los niños con autismo a imitar a los otros, a comunicarse con los otros y con el entorno, a relacionar conceptos y objetos, a diferenciar aspectos de los objetos, a mirar al otro y mantener una conversación, entre otros.
También te puede interesar:
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Me gustaría obtener toda la información necesaria sobre este tema
Es muy interesante tengo un niño autista mas informcion de a donde puedo recurrir gracias.