El autismo infantil es un de trastorno cualitativo que afecta a la relación social y comporta alteraciones y deficiencias en la comunicación y el lenguaje, así como falta de flexibilidad tanto mental como de comportamiento. Los niños con autismo infantil realizan acciones rivalizadas y se resisten a los cambios del medio.
Se trata de una alteración del desarrollo y la comunicación y aparece antes de los 30 meses. El funcionamiento intelectual de las personas con autismo puede ser muy variable. Desde un coeficiente intelectual bajo (inferior a 70) a una inteligencia dentro de los varemos de la normalidad.
Retraso o ausencia del lenguaje, estimulación verbal, ecolalia (repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia) e inversión pronominal (no utiliza el pronombre personal de la primera persona “yo” o “me”, y sustituye el pronombre personal de la tercera persona “él” o “le”. Por ejemplo, en lugar de decir, “no tengo hambre”, diría, “no tiene hambre”).
En cuanto a la conducta no verbal, los niños autistas emplean menos señales de comunicación, llegando incluso a no transmitir ninguna información manteniéndose en silencio. No suelen comunicarse con gestos ni expresiones faciales, por lo tienen problemas en las interacciones con los demás para comprender, interpretar e identificar los mensajes comunicativos de los demás.
Ausencia en el vínculo social y relaciones sociales. No es capaz de mantener el contacto ocular con las demás personas. Se caracteriza por mostrar inexpresividad en el rostro (mirada perdida, ausencia de sonrisa…) y no responden cuando se les llama.
Agitan las manos, giran su cuerpo o se balancean.
Sus emociones son extremas y pueden ser desproporcionadas, tanto por exceso como por una ausencia total. Carecen de expresión emocional y como consecuencia, a los padres les resulta difícil averiguar el estado emocional de su hijo para acercarse a él, por lo que se crea una barrera importante en la relación entre ambas partes.
Los niños con autismo reaccionan de forma vaga o exagerada ante diversos estímulos. Se caracterizan por manifestar reacciones exageradas a algunas luces y olores y por tener umbrales altos hacia el dolor. Experimentan hipersensibilidad a los sonidos o al contacto físico.
Se provocan daños físicos como golpes y mordeduras a ellos mismos.
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Hola Marta, gracias por tu comentario, siempre intento intento introducir información visual, ya que recordamos y asimilamos mejor este tipo de información. Si te ha resultado interesante este artículo, te animo a que visites los otros dos articulos que tenemos sobre el Autismo infantil.
- Intervención del Autismo infantil
– Entiende el AUTISMO: El viaje de María
Ayuda mucho la imágen de abajo para entender como detectarlo, la de CONDUCTA AUTOLESIVA. Gracias Laura.