Esto significa que deberéis ser más perseverantes para que vuestro hijo aprenda ciertos procesos, ya que requerirá de una guía externa de conducta, es decir, que le digan cuándo y cómo debe comportarse. Es una ayuda para que vaya entendiendo y adquiriendo los aprendizajes.
Aquí la clave está en la paciencia y la perseverancia, ya que un niño con la misma edad que un niño con TDAH, ya habrá adquirido ciertos aprendizajes y comportamientos, y los padres dando una orden o con una llamada de atención, ven que el niño ya sabe qué es lo que deben hacer. Sin embargo, el niño con TDAH requerirá una guía más extensa, tanto en cantidad como de prolongación en el tiempo.
Por ello, los padres deberéis convertidos en su guía de control externo para ayudarle en sus dificultades de autocontrol hasta que se vea capaz de hacerlo por sí mismo. En este aspecto, pensar en voz alta y hacer que vuestro hijo repita la instrucción, aumenta las probabilidades de atención hacia ésta, con la posibilidad de realizarla durante un tiempo mayor.
Hacer uso de las auto-instrucciones también es de ayuda, ya que permite que el niño tenga la capacidad de pararse y pensar antes de actuar. Esto implica un proceso que sigue de las siguientes fases: «me paro, observo, pienso, decido, actúo, evalúo». Cabe destacar que como guía externa que seréis de vuestro hijo, requerirá de vosotros para aprender a realizar estos pasos.
Es importante que siempre que podáis, observéis a vuestro hijo como juega con los demás niños de su edad (en el parque, en una reunión familiar, en actividades extraescolares…). De esa manera, podréis ver en qué tiene más dificultades y veréis también sus puntos fuertes a la hora de relacionarse. Buscar que vuestro hijo se vea involucrado en actividades de grupo es muy importante para que se amolde a los demás y aprenda a comportarse adecuadamente.
Es interesante, en momentos en los que el niño está jugando y estáis cerca observando, que tengáis pactada algún tipo de señal de alarma (podéis proponerlo como un código secreto entre vosotros), en el que cuando vuestro hijo ve que la ponéis en práctica, entienda que ha hecho algo inadecuado y debáis hablar al respecto para que entienda que es lo que ha hecho mal.
Felicitarle cuando ha tenido una conducta deseable, y evitar los castigos continuos cuando la conducta no ha sido adecuada. Debéis mostrar interés en el y sus inquietudes, mostraros cercanos y cariñosos.
Podéis pactar ciertas recompensas o privilegios con vuestro hijo cuando haga las cosas bien, pero es importante no basaros en regalos físicos, sino por ejemplo, en recompensas como: salir con la bici, ir al parque, etc. Si hay que retirar recompensas, le explicaréis claramente el porqué, para que sea capaz de entenderlo, con constancia y perseverancia.
A pesar de la extensión del uso del tiempo fuera para disminuir los comportamientos disruptivos, os recomendamos que echéis un vistazo a nuestro artículo Cambia la silla de pensar por el rincón para resolver conflictos, que ofrece una perspectiva más emocional y adaptada, para el beneficio de la autoestima del niño.
Podéis acceder haciendo clic al siguiente enlace: Cambia la silla de pensar por el rincón para resolver conflictos
Es muy importante que paséis tiempo con el realizando ya bien sean actividades culturales, educativas, etc. Entre semana entendemos que según el horario laboral puede ser más o menos complicado, así que media hora al día será suficiente (si es más, mejor) y el fin de semana podéis realizar actividades más elaboradas. Eso sí, entre semana deberá ser media hora en la que no hayan distracciones y se esté completamente entregado a estar con el niño.
Una buena forma de pasar tiempo juntos al día a día es dejar que vuestro hijo os ayude en la cocina, realizando la lista de la compra, seleccionando productos de la nevera, lavando tomates, etc.
Psicología infantil
Página: 1 2
El mutismo selectivo es un trastorno infantil que se caracteriza por un problema de inhibición…
Ya se ha hablado de la metodología Montessori de la mano de Cristina Tébar, especialista…
Los tics en la infancia se presentan como vocalizaciones o movimientos musculares rápidos, recurrentes, no…
Durante el crecimiento de un bebé hay algunos utensilios que conviene conocer en caso de…
Si mi hijo se masturba, ¿qué debo hacer? Hoy me gustaría hablaros de la masturbación,…
Muchas personas se preguntan cómo explicar a los más pequeños/as la situación generada por el…
Ver comentarios
Gran artículo Laura, se agradecen tus consejos como experta en el tema. Me gustaría saber si me puedes ayudar, ¿como puedo contactar contigo?
Hola Juan, ¡por supuesto! Puedes consultarme a través de servicios. Lo encontrarás en el menú principal. Te dejo el link igualmente aquí para que accedas directamente: Servicios
Cumplimentas el formulario con tu consulta, lo más detalladamente posible y yo me pondré en contacto contigo después por vía mail.
Un saludo y gracias por confiar en mí.
Fantastico artículo. Muy interesante, como siempre Laura!.
Muy interesante el post. Se lo voy a enviar a un conocido que tiene un hijo con TDH.
Estupendo! Gracias por la difusión Eduardo.
Estoy recomendando mucho tu web porque siempre incluyes posts muy, muy interesantes, ¡enhorabuena!
¡Muchas gracias Valeria!
Como siempre muy Interesante. Con respecto a lo que comenta cristina, es cierto que últimamente se oye mucho este trastorno y quizá está sobre-diagnosticado no sé... de todas formas eso es mejor a lo que pasaba antes, que se catalogaba a estos niños de malos, desobedientes, rebeldes etc, estigma que ellos mismos acababan por creer.
La verdad que muchas veces me pregunto si de verdad últimamente hay tantos niños con este trastorno o....son solamente niños activos, traviesos... conozco casos que muy alegremente los médicos han determinado como tal, y ves que son solo niños activos y con mucha energía, que se dispersan... pero sin un trastorno como tal. En cualquier caso el post ayudará mucho a esos padres.
Sí es cierto que hay tendencia a generalizar cuando un niño es muy activo en que puede tener TDAH, por ello es importante hacer las evaluaciones pertinentes para no precipitarse.
Hola estimada Laura, por favor me puedes ayudar cual especialista específicamente podría dar ese diagnóstico a un niño de 3 años?
Gracias quedó atenta
Muy buen post para aquellos padres que necesitan ayuda por la actividad de su hijo. Gracias por la información. Un saludo :)
Gracias a ti por seguirnos Rebeca!