El retraso madurativo es un trastorno del desarrollo bastante común que suele afectar a los niños en las primeras etapas de la vida. En la mayoría de los casos, suele diagnosticarse en los primeros años de vida, aunque pueden pasar hasta dos o tres años, hasta que los padres no se dan cuenta de que su hijo no es capaz de realizar las mismas cosas que los niños de su edad.
El desarrollo es el resultado de la maduración del sistema nervioso, lo que conlleva a la adquisición progresiva de la psicomotricidad, del lenguaje y la comunicación, de las habilidades cognitivas, emocionales y sociales, e incluso del propio crecimiento. Por lo que su afectación consiste en un retraso en el curso normal del desarrollo que afecta a una o varias áreas de las mencionadas, en el que el niño o niña presenta características similares a la de los niños de menor edad cronológica. Este retraso puede ser de aproximadamente uno o dos años.
Entre las causas más comunes del retraso madurativo encontramos factores genéticos, infecciosos o hormonales, haber nacido con bajo peso o prematuramente, haber sufrido traumatismos, por falta de estimulación en su ambiente, o por una crianza inadecuada (hábitos como el control de esfínteres o autonomía se retrasan por el descuido o por la sobreprotección de los padres).
Por eso es tan importante mantenerse atentos a cualquier señal que pueda indicar una alteración del desarrollo infantil, ya que de esta manera se podrá comenzar cuanto antes la intervención.
Más información sobre el juego imaginario en El juego simbólico en la infancia
En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada. Por tanto, el retraso madurativo es temporal, permanece un tiempo limitado, hasta los 3 o 4 años.
La estimulación generalizada en el niño producirá que se creen las conexiones neuronales necesarias para adquirir de nuevo y acelerar las habilidades comentadas. Por lo que esta estimulación se tendrá que dar de forma muy precisa abarcando los siguientes puntos:
Durante esta estimulación se tendrá que tener en cuenta la necesidad de evaluaciones periódicas para anotar su evolución y comprobar si el retraso se ha solucionado, o bien si por el contrario se trata de otra afectación.
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Me sirvió mucho esta información! Gracias! A mi hijo de 2 años y medio recién le diagnosticaron eso, el tiene problemas para relacionarse pero con los adultos (con los niños veo que no le cuesta mucho) pero no habla, no puede subir gradas (aunque sean pequeñas, siempre busca de donde sostenerse), no sigue indicaciones, ni presta mucha atención cuando le hablo. Ya está en terapias, por el momento de relajacion porque le dan ataques de ansiedad cuando no estoy con el, luego le darán terapias de concentración y luego de lenguaje y física.
Mi nieta tiene v11 meses,no gatea, tiene siempre los ojoy hacia atrás, no de sienta.el cariotipo salió bien.pero tiene escoliosis congénita y displasia de cadera.es muy angustiante saber que quizá nunca camine
hola.
mi hijo tiene 8 años tiene problemas de lenguage y habla..se relaciona mejor con niños de edad inferior ..
no retiene mucha informacion
se olvida de lo aprendido en la escuela
ayudeme para ayudarlo a el
Es importante que acudas inmediatamente con un neurólogo pediatra
Información muy completa... Por supuesto, los papás que crean que su hijo pueda tener un retraso madurativo, deberían informarse y buscar ayuda de especialistas. Sobre todo, para descartar otro tipo de dificultad.