Intervención del Déficit visual

Los niños con déficit visual sufren una limitación para recibir información del mundo que les rodea, y por ello requieren de unas necesidades especiales.

¿Cuáles son las necesidades del niño con déficit visual?

  • Aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.
  • Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura: el Braille. Es un sistema táctil de lectoescritura y es necesario un entrenamiento inicial y materiales específicos para poder hacer uso de él.

  • Aprender hábitos de autonomía personal. El pequeño no es capaz de observar e imitar rutinas que le proporcionarían autonomía personal, como serían el vestirse, la alimentación y el aseo. Necesitará aprender las tareas de la vida cotidiana, y también recibirá información verbal como ayuda para completar el aprendizaje.
  • Poseer información sobre su situación visual y aceptarla. Afrontará de forma positiva sus limitaciones en el ámbito personal, escolar, social y cuando sea mayor, profesional.
  • Utilizar los sentidos verbal y táctil para completar la información recibida visualmente.
  • Realizar estimulación y entrenamiento visual para mejorar la funcionalidad del resto visual.

En la escuela se debe favorecer la integración del niño con déficit visual, creando un clima adecuado y dando respuesta a las necesidades especiales educativas del pequeño. Se establecerán por tanto, adaptaciones curriculares.

¿Qué son las Adaptaciones Curriculares? 

Son técnicas y actuaciones específicas en las que se introducen nuevos contenidos que variarán según las necesidades particulares de cada niño. En el caso de los niños con déficit visual, se facilitarán ayudas ópticas prescritas para favorecer el acceso a la información textual y gráfica. A continuación se explican a modo general como serían las adaptaciones curriculares para los niños con déficit visual. Las adaptaciones curriculares dependen del caso de cada niño y según su grado de deficiencia. Aquí os mostramos, a grosso modo, algunas de las adaptaciones que se establecen en las escuelas.

1. Área lingüística

  • Introducción al Braille como código de lectoescritura para los alumnos con ceguera y también para los niños con déficit visual que con su resto visual les sea necesario este tipo de sistema de lenguaje.
  • En el caso de los niños que posean un resto visual que les permita mantener la lectoescritura en tinta, se trabajará con ellos la caligrafía.

Materiales:

  • Máquina de escritura Braille. Sustituye el Braille manual. Mayor soltura en la escritura y favorece la lectura posterior de los textos.
  • Libro hablado. Aparato que permite grabar y reproducir pistas. Mejora los apuntes de los niños y hay una gran gamma de libros.
  • Adaptaciones de textos y dibujos para mejorar la discriminación visual. Buen contraste de los dibujos, contornos y gráficos remarcados.
  • Braille hablado. Aparato con teclado Braille y voz sintética. Almacena la información tecleada y puede escucharse posteriormente. Se conecta a un ordenador e imprime los textos en Braille y en tinta.

2. Área científico-matemática

  • Enseñanza de los símbolos específicos del Braille e introducción al uso de instrumentos específicos para el cálculo, como el ábaco, la calculadora parlante y la caja de matemáticas.
  • Dibujo geométrico: se facilitará un maletín de dibujo que posea material con medidas adaptadas.
  • Adaptaciones para la construcción de circuitos, máquinas, etc.

3. Área educación artística

  • Adaptaciones en la escritura musical y enseñanza de la nueva signografía.
  • Dibujo: uso de materiales específicos como las plantillas de dibujo positivo (son hojas de plástico que permiten dibujar con un punzón), tablero de fieltro o caucho, estuche de dibujo (punzones, ruedas dentadas, transportador de ángulos, compás, etc.) para trabajar en relieve.
  • Comprender el concepto de bidimensionalidad
  • Trabajar la estimulación y discriminación visual

4. Área socio-natural

  • Establecer una aproximación en el entorno social y natural del niño, realizando salidas en la escuela y dibujos en relieve para fomentar la bidimensionalidad. Será necesaria la información verbal para completar los aprendizajes.
  • Uso de maquetas y mapas adaptados para trabajar la orientación espacial.
  • Adquisición de habilidades que formen parte de la rutina del niño, para conseguir una correcta autonomía personal.

5. Educación física

  • Explicación detallada de los movimientos y ejercicios y sustitución de actividades que impliquen actividades como el lanzamiento y recepción de objetos. En su lugar se realizarán actividades que comprendan otros sentidos diferentes al visual, en el caso que el resto visual no permita realizar el tipo de actividades normales debido a la agudeza visual del niño.
  • Instrucción de métodos de orientación y movilidad para conseguir una buena autonomía en los niños con déficit visual o ceguera par a moverse por el entorno.

* Imagen «School Time» realizada por Freepik.es

Psicología infantil
Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

5 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

5 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace