Consejos para padres

La educación sexual en la infancia

La educación sexual en la infancia es un tema que no debe quedar en el olvido, ya que es algo que sucede desde pequeños y no deberíamos escandalizarnos por ello. Forma parte del desarrollo integral del niño, educarse en el afecto y la sexualidad. El manual de La educación sexual de la primera infancia, realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, expone unos objetivos de la educación sexual relevantes para los infantes:

  • Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado.
  • Dar un sentido y un significado propio y singular al cuerpo sexuado.
  • Reconocer y valorar la diferencia sexual.
  • Vivir y expresar la sexualidad en relación, es decir, teniendo en cuenta al otro o a la otra.

Los niños de dos a tres años de edad ya empiezan a jugar juntos y crean una serie de relaciones entre ellos basadas en el cariño. A partir de los cuatro y cinco años, ya focalizan su atención en divertirse con sus iguales y crean un vínculo más fuerte. Sin embargo, a medida que los niños van creciendo, empiezan a identificarse con un sexo u otro y tienden a separarse en dos grupos.

En ese momento es cuando empieza realmente el punto importante de su educación sexual en la infancia, y comienzan a participan en lo que llamaríamos los «juegos amorosos», ocupando así un modo de expresión de su identidad y de su educación sexual. Con estos juegos, los niños buscan intimar con las ideas que tienen sobre lo que hacen los adultos.

Es necesario que  los adultos mantengan la calma y y no se les debe ridiculizar, ya que puede provocar efectos negativos hacia ese tipo de conductas, y el niño puede asociarlas a conductas prohibidas, que en el futuro podrían repercutir en algún tipo de trastorno o bloqueo emocional.

 

No debemos olvidar que estos juegos amorosos están basados siempre en una relación afectiva y no conllevan ningún tipo de fantasías sexuales. Se están conociendo a sí mismos y a los demás. Es un proceso realmente revelador y muy natural, y por ese motivo es  sumamente importante que los padres no tiendan a escandalizarse cuando sus hijos están llevando a cabo este tipo de juegos de descubrimiento.

Consejos para forjar una buena educación sexual en la infancia de los hijos

  • Normalizar la sexualidad. Se trata de algo que tenemos y forma parte de nuestra identidad, así que debe tratarse como algo habitual y con disposición a hablar de ello.
  • Tomar conciencia de la importancia del papel que se tiene como padres. Los padres somos un modelo de referencia para los hijos. Por lo que es fácil transferir a los hijos, miedos e ideas que se tienen sin ser realmente conscientes. Mantener relaciones sanas, tratar con afectividad a los demás, etc. influirán positivamente en la educación sexual del niño.
  • Educar las emociones. Reconocer y expresar abiertamente las emociones a los hijos. Expresando la afectividad, el apego, etc.
  • Respetar los sentimientos, actitudes y acciones de los hijos. Ya bien sea en sus juegos amorosos, en las preguntas u opiniones que planteen a los padres, etc. Una falta de respeto hacia la educación sexual de los niños puede generar problemas importantes para el pequeño, ya que el niño no lo entiende, y lo que busca es curiosear para conocerse más a sí mismo y a los demás.

Os proporcionamos el Manual de La educación sexual de la primera infancia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, realizado con el objetivo de promover una educación basada en la igualdad y la no discriminación por razones de sexo, y para evitar que las futuras generaciones reproduzcan esquemas de comportamiento violento. Es una herramienta interesante que os ayudará a comprender la educación sexual en la infancia y está especialmente pensada para madres, padres y profesorado de educación infantil.

 

También puede interesarte:

Psicología infantil
Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Ver comentarios

  • Me alegra que te guste Magnolia. Puedes suscribirte a nuestra newsletter y así recibirás siempre un aviso a tu correo con las nuevas publicaciones de Psico Ayuda Infantil. Te paso el link para que puedas suscribirte: Newsletter Psico Ayuda Infantil
    Un saludo!

  • Buenos dias, gracias por tan excelente articulos me gustaría que me llegaran a mi correo.
    buen dia.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

6 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

6 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace