La dislalia es la incapacidad del niño para utilizar los sonidos de la lengua propios de su edad. Manifiestan una producción inadecuada de los sonidos del habla. De esta manera, el pequeño comete errores, distorsiones y omisiones al hablar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años.

A modo orientativo, si un niño de tres años que empieza a ir a la escuela presenta errores fonéticos entra dentro de la normalidad dada su inmadurez en el lenguaje. A los cuatro años se considera normal que tenga ciertas dificultades con sonidos como la /r/ o la /s/. Pero con cinco años, el cuadro fonético ya debería estar adquirido. Es entonces cuando ya hablaríamos de un trastorno fonológico.

Errores más importantes de las dislalias

1. Omisión

No articula algún sonido. Ejemplo: “patilla” en lugar de “zapatilla”.

2. Inversión

Alteran el orden normal de la palabra. Ejemplo: “cocholate” en vez de “chocolate”.

3. Sustitución

Articulan un sonido en lugar de otro. Ejemplo: “ lata” en vez de “rata”.

4. Adición

Emiten un sonido inadecuado en la palabra. Ejemplo: “casa” en vez de “casia”.

5. Distorsión o deformación

Articulan un sonido aproximado. Ejemplo: “zaco” en vez de “saco”.

Para la denominación del fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “tismo” o “cismo”.

  • Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.
  • Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
  • Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
  • Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
  • Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
  • Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
  • Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
  • Numación: la no articulación del fonema /n/.
  • Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
  • Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
  • Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
  • Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
  • Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
  • Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
  • Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.
  • Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
  • Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
  • Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

 Así podemos decir que si el niño no es capaz de pronunciar la /z/ y pronuncia “caza” en vez de “casa”, tiene un ceceo.

Tipos de Dislalia

Es necesario conocer los diferentes tipos de dislalia para conocer la causa del problema y la  intervención que será más adecuada para cada caso.

1. Dislalia evolutiva 

Tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

2. Dislalia funcional 

Se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente la articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

3. Dislalia orgánica

El niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Presentan alteraciones en el sistema nervioso central, tienen alguna malformación o anomalías en aparato fonador ( compuesto por órganos de respiración, fonación y articulación).

4. Dislalia audiógena

Se caracteriza por las dificultades originadas por problemas de audición. El niño es incapaz de pronunciar de forma correcta los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

Psicología infantil

Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

6 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

6 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace