Para poder trabajar la empatía y mejorar la relación con otros niños y adultos, se puede trabajar con ellos mediante tarjetas con dibujos que muestren la expresión facial de las emociones, mediante gestos, a través de recursos como vídeos y películas, etc. Trabajando así, gestos de sorpresa, alegría, miedo, ira, ansiedad, tristeza, etc.
Podéis encontrar un juego para trabajar las expresiones faciales llamado «Juego de expresiones» de Goula, que contiene 15 piezas sobre diferentes gestos faciales para desarrollar la habilidad del reconocimiento facial, mientras los niños se divierten jugando. En la propia página del juego podéis localizar vuestra tienda más cercana.
Sin embargo, si no queréis comprar nada, con estos juegos y recursos podéis tener ya las ideas necesarias para realizar vosotros mismos tarjetas para jugar con los niños, etc. Sólo hace falta ser creativo, así que, ¡a imaginar y crear!
Se debe enseñar a los niños cómo deben hacer frente a sus emociones. Por ejemplo, si siente ira, deberemos decirle que una mala respuesta hacia ese sentimiento es dar patadas a las cosas, o pegarse a sí mismo, a sus padres, o a los demás niños, etc. En lugar de eso, debemos enseñarle formas más adaptativas para gestionar sus emociones. Las emociones no deben reprimirse, sino entrenarse para afrontarlas con respuestas más adecuadas.
Por ejemplo, si sientes mucha ira, haz un dibujo que exprese lo que estás sintiendo, o ponte los cascos y escucha música en un volumen más alto y poco a poco ves bajándolo, o si estás en el patio de la escuela, corre por el patio, etc.
Hay muchas formas de gestionar una misma emoción de forma adaptada. Enséñale varias de ellas para que pueda tener un buen abanico de recursos.
Cuando los niños hayan gestionado de forma adecuada sus emociones, deben de reconocerse sus esfuerzos y la buena respuesta que han tenido. Esto les ayudará a instaurar mucho mejor este tipo de conductas y se sentirán seguros y mejor con ellos mismos.
Es importante que los niños vean reflejados en sus padres los aspectos que se pretenden que ellos realicen. Si los padres gestionan sus emociones de forma adecuada, los niños verán que es la manera en la que hay que realizarlo. No sólo gestionéis vuestras emociones de forma adaptativa, sino que debéis hacérselo ver vuestros hijos, comentándoles lo que os ha pasado para que ellos reflexionen y se den cuenta de las distintas emociones que hay y de sus respuestas más apropiadas.
Por ejemplo, «Hoy mamá ha sentido mucha ansiedad en el trabajo, ha tenido un día muy atareado y estaba muy estresada cuando ha llegado a casa. Pero después de tomarme un baño con agua caliente y música de fondo, me he tranquilizado y ya me encuentro mucho mejor».
Para finalizar, os dejamos el documental «Aprender a gestionar las emociones», para los que estéis interesados en reflexionar acerca de la inteligencia emocional y su importancia. Es un documental en el cual Eduard Punset habla con el neuropsicólogo Richard Davidson, el psicólogo David Goleman y con el budista Matthieu Ricard, para explicar la trascendencia de las emociones en la inteligencia emocional, tanto en niños como en adultos. Un documental realmente enriquecedor.
* Imagen de portada realizada por Freepik.es con modificaciones.
Psicología infantil
Página: 1 2
El mutismo selectivo es un trastorno infantil que se caracteriza por un problema de inhibición…
Ya se ha hablado de la metodología Montessori de la mano de Cristina Tébar, especialista…
Los tics en la infancia se presentan como vocalizaciones o movimientos musculares rápidos, recurrentes, no…
Durante el crecimiento de un bebé hay algunos utensilios que conviene conocer en caso de…
Si mi hijo se masturba, ¿qué debo hacer? Hoy me gustaría hablaros de la masturbación,…
Muchas personas se preguntan cómo explicar a los más pequeños/as la situación generada por el…
Ver comentarios
Que genial tu artículo, recien tengo un tiempo como para revisarlo a detalle, gracias por compartirlo conmigo.
Un fuerte abrazo desde Perú, muchos exitos!!!!
Como siempre, unos consejos a tener en cuenta! Gracias!
Gracias Iratxe.
Muy interesante el tema de la inteligencia emocional. Creo personalmente que desde pequeños nos tienen que educar en esto. Un saludo.
Me alegra que compartas el mensaje del artículo. Un saludo!
Fantástico. Mil gracias, me ha encantado, pronto me tocará poner en practica todas estas cosas, y lo considero un reto para mejorarme a mi mismo. Lo veo como un aprendizaje para cuando sea padre, aunque me encanta la idea, me pone un pelito de rana calva nervioso. :)
No hay que ponerse nervioso :) Verás como sale poco a poco y de forma muy natural. Tan sólo hay que tener unas pautas claras y ya está. Saludos Marlon!
Muy buenos consejos, especialmente el de dar ejemplo.
Uno de los más importantes. Un saludo.
Muy interesante este tema y creo que poco a poco tanto padres como profesores e instituciones vamos tomando conciencia de ello.
Esa es la idea. Gracias Eduardo.
Un artículo estupendo de una temática interesantísima; de hecho, potenciar la inteligencia emocional en los niños es algo que les será de gran ayuda como adultos.¡Bravo!
Gracias Valeria. Sin duda, establecer una buena inteligencia emocional de bien pequeños, permitirá de adultos afrontar las situaciones y las emociones de una forma más correcta.
Como siempre, interesantísimo. Y para los que somos padres obviamente mucho más.
Gracias Dani, A ponerlo en práctica! :)
Muy útil la info e intersante. Gracias por compartirla.
Gracias a ti por seguirnos!
Laura, como siempre buen post, muy útil para quienes tienen niños, y quieren desarrollar su inteligencia emocional.
Muchas gracias.