La lectura es el proceso de descodificación del lenguaje escrito y comprensión de lo que este expresa para construir nuevos significados. Leer ayuda a comprender el entorno y conocer más sobre uno mismo y sobre los demás, abre las puertas a nuevos conocimientos, potencia la creatividad y la imaginación y favorece el desarrollo de la concentración y la atención.

El aprendizaje de la lectoescritura

El aprendizaje de la lectura, junto al de la escritura, es uno de los más complejos e importantes al que los niños y niñas hacen frente y es especialmente importante que resulte un proceso significativo para ellos y sea respetuoso con el ritmo de cada niño o niña, evitando forzar que aprendan a leer antes de que estén realmente preparados para hacerlo.

Aprender a leer jugando

El juego es la forma innata en la que los pequeños aprenden quiénes son, qué pueden hacer y cómo pueden relacionarse con el mundo, desarrollan nuevas habilidades a través de la emoción y las propias experiencias, exploran y comprenden lo que les rodea y relacionan conocimientos previos con otros nuevos; lo cual favorece el aprendizaje autónomo y significativo.
Aprender a leer jugando hace que los niños y niñas vean la lectura como un juego y no como una tarea, obligación o imposición; y que sean ellos mismos quienes, poco a poco, vayan desarrollando las estrategias necesarias para su aprendizaje, desde el interés y la motivación.

Actividades y juegos para aprender a leer

Estas son algunas propuestas de actividades que podemos proponer a los pequeños para favorecer el desarrollo de las habilidades básicas para el buen aprendizaje de la lectura, despertar sus ganas de jugar con los sonidos, las letras y las palabras y fomentar su interés por descubrir el lenguaje escrito, de forma lúdica, a través del juego. Aprender a leer jugando es la forma en la que los peques se sentirán más interesados, implicados y aprenderán más.

  • Para aprender a reconocer las letras o grafías, podemos jugar a reproducir letras con plastilina, hilos o cualquier otro material moldeable que despierte el interés del pequeño, representar la forma de las letras con las manos o con todo el cuerpo entre varias personas, buscar las letras de su nombre (o de otras palabras que conozca bien) en los textos de un cartel, un cuento, una revista…
  • Para desarrollar la conciencia fonológica (identificación de los fonemas o sonidos: las unidades básicas del lenguaje oral), una de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura, podemos jugar a relacionar dibujos con el sonido por el que empieza la palabra que los representa, buscar todos los objetos cuyo nombre comience, contenga o acabe por el fonema indicado, buscar objetos a partir de la letra por la que empiezan sus nombres (“Veo, veo una cosa que empieza por P…”), jugar a las palabras encadenadas (decir una palabra a partir de la última letra de la anterior)…
  • Para trabajar las rimas, podemos jugar a formar grupos de dibujos cuyos nombres suenen de forma parecida, relacionar palabras que rimen entre si, jugar a las palabras encadenadas pensando una palabra que rime con la que ha dicho el jugador anterior…
  • Para asimilar las sílabas podemos contar con palmadas las sílabas que tienen diferentes palabras, trazar tantas líneas o colocar tantas pegatinas como sílabas tenga una palabra, jugar a las palabras encadenadas (decir una palabra a partir de la última sílaba de la anterior), agrupar dibujos según la sílaba por la que empieza o acaba su nombre, completar palabras con la sílaba que les falta (con o sin el apoyo de un dibujo u objecto), formar palabras con diferentes sílabas…
  • Para profundizar en la lectura de palabras y su reconocimento visual, podemos jugar a formar parejas de fichas en las que se muestre la misma palabra, mostrar una imagen o fotografía y diferentes opciones de cómo escribir el nombre de lo que representa para que escoja la opción correcta, usar tarjetas con nombres para identificar objetos o juguetes que despierten su interés (las partes del cuerpo en un muñeco, las diferentes estancias de la casa en una casita de muñecas, por ejemplo)…
  • Por último, otra forma para aprender a leer jugando e iniciarles en la lectura de frases, podemos jugar a formar oraciones a partir de diferentes palabras o juntar palabras al azar y leer la frase resultante. También podemos ofrecerles libros interactivos, de actividades o de formato “buscar y encontrar” en los que tengan que leer pequeños enunciados para jugar, proponerles resolver adivinanzas o crucigramas, jugar con ellos a juegos de seguir pistas en los que se deban leer frases o pequeños textos para poder avanzar en la partida…

También te puede interesar:

 Psicología infantil 
Laura Lopez

Graduada en Logopedia. Máster en Atención precoz y familia.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

5 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

5 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace