Categorías: Consejos para padres

El Estrés en la infancia: Ansiedad ante los exámenes

La mayor situación de estrés que experimentan los niños son los que tienen relación con la escuela. La ansiedad ante los exámenes es una de las principales causas de estrés infantil.

La ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo que se vive como estresante. Al igual que cualquier otra reacción de estrés o ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al físico como a la mente. Si un niño está experimentando una situación como estresante, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina, cuya función es preparar al pequeño a reaccionar ante el peligro (puede ser una reacción de lucha o de huida). La adrenalina es la responsable de los síntomas corporales, como el sudor en las manos, la aceleración de la respiración, etc.

¿De qué depende que cada niño actúe diferente ante una situación de estrés?

Cada niño es diferente, por lo que a pesar de estar viviendo una situación de estrés, pueden diferenciarse por comportamientos, tanto emocionales, como conductuales, que sean diferentes. Un niño puede sentirse triste, mostrarse retraído y temeroso, y otro niño puede mostrar indiferencia, adoptar una conducta desafiante y molestar a otros niños con agresividad.

Viene determinado por el temperamento del pequeño, sus habilidades para afrontar los conflictos, si posee las estrategias suficientes para hacerle frente, la confianza que siente en sí mismo, la autoestima, la relación con la familia, etc. Son muchos los factores que determinan que los niños actúen de formas diferentes ante un mismo sentimiento. A continuación os mostramos los síntomas la ansiedad ante los exámenes que experimentan los niños. Estos síntomas son también característicos de situaciones de estrés infantil en general.

Factores emocionales y de conducta de la ansiedad ante los exámenes en la infancia

  • Sensibilidad.
  • Poca confianza en sí mismos
  • Se sienten temerosos
  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Despistados
  • Se sienten preocupados
  • Bajo rendimiento académico
  • Exigentes
  • Indiferencia
  • Desafiantes e irritables
  • Se exaltan con facilidad y pueden mostrar un comportamiento agresivo
  • Molestan a otros niños
  • Pueden llegar a presentar regresiones (comportamientos de etapas anteriores del desarrollo, es decir, infantilizarse)
  • Miedos ( nuevos o recurrentes
  • No quiere estar solo y se aferra a sus padres

Factores físicos de la ansiedad ante los exámenes en la infancia

  • Lloran sin motivo aparente
  • Aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración
  • Dolores de cabeza
  • Dolores de estómago
  • Sudoración en las manos
  • Juegan con el pelo, retorciéndoselo o arrancándoselo
  • Pueden llegar a hacerse pipí encima
  • Problemas para dormir y pesadillas
  • Se muerden las uñas
  • Trastornos en la alimentación

¿Qué niños son más propensos a experimentar ansiedad ante los exámenes?

  • Los niños que son muy perfeccionistas y que suelen preocuparse mucho por las cosas y los detalles, en general, son los niños más proclives a experimentar ansiedad ante los exámenes. Les cuesta aceptar los errores, ya que son personas con grandes expectativas. Sin duda, el carácter del niño, es un factor muy importante para la predisposición a vivir situaciones de preocupación en los estudios y ansiedad en la escuela.
  • Los niños que no se han preparado bien el examen, pero que se preocupan de los resultados que puedan obtener, también pueden experimentar ansiedad al enfrentarse a un examen. Sienten que no están preparados porque no han estudiado lo suficiente y ésto les crea malestar.

Los padres y los educadores son las personas más importantes para ayudar en la prevención de los trastornos de ansiedad, ya que pueden reducir el impacto de las situaciones estresantes que vive el niño, educándolo para que sea capaz de hacer frente a la situación con sus propios recursos. También ayudan a fomentar unos hábitos de vida saludables y promueven experiencias nuevas que mejoran el aprendizaje del niño, promueven nuevas experiencias y fomentan hábitos de vida saludables.

Sigue leyendo en la página siguiente…

Página: 1 2 3

Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

6 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

6 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

6 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace