Categorías: Consejos para padres

El Estrés en la infancia: Ansiedad ante los exámenes

¿Cómo podemos ayudar los padres a disminuir el nivel de ansiedad ante los exámenes de nuestro hijo?

  • Debemos hablar con nuestro hijo de todo lo que le preocupa y de cómo se siente. El niño debe sentirse libre para expresar todas sus preocupaciones y sentimientos. Aún y así, no debemos forzarlo si no se siente cómodo en ese momento. Si no quiere hablar, dejarle claro que estamos disponibles cuando él esté preparado para hablar y que puede contar con vosotros en cualquier momento.
  • Actuaremos como modelos de comportamiento y mostraremos a nuestro hijo la manera adecuada de afrontar los problemas. Ya que los niños aprenden a actuar y afrontan sus problemas a través de la imitación de las personas que tienen más cercanas, deberemos demostrar nuestros propios sentimientos, mostrarnos con una actitud abierta y comprensiva, para que el niño vea que no se deben ocultar las preocupaciones, sino que debemos hablarlas, igual que hacen sus papás.
  • Afrontaremos los problemas que tiene nuestro hijo abiertamente y sin los problemas como algo negativo. Si nuestro hijo sufre ansiedad ante los exámenes y está extremadamente preocupado por los estudios, no debemos tomárnoslo como algo malo, sino como un reto para hacerle frente juntos. Debemos normalizar la situación y sentirnos cómodos para ayudar en todo lo que podamos a nuestro hijo. Así pues, si tiene miedo a alguna situación, debemos animarle a que la afronte. Le daremos ejemplo (mostrando una actitud valiente y optimista), le ayudaremos a que se exponga a la situación (podemos hacerle simulacros de exámenes en casa), lo delimitaremos a medida que veamos que va mejorando su nivel de ansiedad, mostrando comprensión en todo momento, etc. Es muy importante que los padres no adoptemos un rol excesivamente directivo, ya que es necesario que que el niño aprenda a solucionar sus propios problemas y temores, con ayuda, por supuesto, pero que él mismo sea capaz de ser autónomo, ya que recurrir a los padres ante cualquier pequeño problema crea una dependencia que no es beneficiosa para el niño.

  • Mostrarle cariño y amor incondicional. La necesidad de aceptación de los padres es realmente un factor muy relevante en los niños en la situación de ansiedad ante los exámenes. Los niños pueden pensar que están obligados a sacar buenas notas para que los padres estén contentos y se sientan orgullosos de ellos. Debemos dejarle claro que le querremos igual, independientemente de la nota que saque. Debemos reforzar positivamente mucho más lo que se refiere al esfuerzo que ha hecho nuestro hijo por estudiar, que al resultado final (la nota del examen). Ya que si reforzamos los resultados exclusivamente, caemos en el problema de que de ello pueda depender la autoestima de nuestro hijo. Creamos sin darnos cuenta, hijos más dependientes y más inseguros. Es necesario elogiar el proceso de aprendizaje, más que el resultado final.
  • No ser muy exigentes con nuestro hijo. Muchos padres fijan unas metas muy elevadas y tienen unas expectativas muy altas en los resultados de las notas de sus hijos, que deben ser excelentes. También se encuentran padres que aunque no expresan de forma explícita este interés por unas notas altas, refuerzan al niño de diferente manera en función de los resultados de los exámenes, e inconscientemente, se condiciona y se envía un mensaje al pequeño. Los padres con expectativas altas en los resultados académicos de sus hijos, condicionan al pequeño, que se preocupa por defraudar a sus padres si sus notas no son tan buenas como ellos desean. Si bien es cierto, que hay muchos niños que por ser muy perfeccionistas y por su propio carácter, se fijan metas muy elevadas (sin la necesidad de que sean los padres los que soliciten unas notas altas). Normalmente, estos niños suelen asociar su autoestima a conseguir el mejor resultado en todo y son inseguros. En este caso, los padres debemos disminuir el nivel de exigencia creando una atmósfera de aceptación, fomentando una vida equilibrada (no solo hay cabida a la escuela, nuestro hijo también debe hacer actividades que le diviertan), evitaremos hábitos perfeccionistas (nuestro hijo no puede estar haciendo un trabajo por la noche hasta tarde, hay unos horarios que se deben respetar para que nuestro hijo no se obsesione).
  • Ofrecerle apoyo en los estudios. Debemos demostrar que puede contar con nosotros siempre que nuestro hijo lo necesite. Que vea que nosotros estamos preparados para ayudarle en sus tareas y que confíe en nosotros.

  • Reforzarle positivamente con elogios cuando está realizando la tarea correctamente y no exigirle que sea rápido en la realización de sus deberes ni que lo haga perfecto. Si se ha esforzado, la nota que nos traiga a casa, debe ser aceptada y elogiada por sus esfuerzos. Si es una nota baja, se le dirá que se ha esforzado mucho y que con el trabajo que ha hecho en casa y todo el estudio que ha ido realizando, estamos muy orgullosos de él. Animarle y decirle que no se preocupe, porque poco a poco irá mejorando.
  • No debemos ser excesivamente sobreprotectores. Los niños muy sobreprotegidos suelen tener una autoestima baja. Demos dejar que nuestro hijo se enfrente él solo a sus problemas y así aprenderá estrategias para superarlos. Siempre podrán pedirnos ayuda y si es así, les ayudaremos, pero debemos dejar que sean independientes para que ellos mismos se sientan seguros y capaces. Des esta manera, aumentará su confianza y autoestima.

Sigue leyendo en la página siguiente…

Página: 1 2 3

Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Artículos recientes

Mutismo selectivo: síntomas, causas, pautas y tratamientos 🙊

El mutismo selectivo es un trastorno infantil que se caracteriza por un problema de inhibición…

6 años hace

«Mi pequeño cuaderno Montessori», libro para educar con Montessori

Ya se ha hablado de la metodología Montessori de la mano de Cristina Tébar, especialista…

6 años hace

Tics en la infancia: ¿cuáles son y cómo ayudo a mi hijo?

Los tics en la infancia se presentan como vocalizaciones o movimientos musculares rápidos, recurrentes, no…

6 años hace

Guía para escoger el mejor biberón para mi bebé 🍼

Durante el crecimiento de un bebé hay algunos utensilios que conviene conocer en caso de…

6 años hace

Mi hijo se masturba, ¿no es muy pequeño para eso?

Si mi hijo se masturba, ¿qué debo hacer? Hoy me gustaría hablaros de la masturbación,…

6 años hace

¿Cómo hablar con mi hijo sobre el Coronavirus? 😷

Muchas personas se preguntan cómo explicar a los más pequeños/as la situación generada por el…

6 años hace