El amigo imaginario suele aparecer en edades tempranas, comprendidas entre los dos o tres años de edad. Éste puede llegar a acompañar al niño durante varios años hasta que acabe desapareciendo, normalmente, hacia los siete años de edad, aunque en algunos casos puede prolongarse hasta los trece años.

¿Cómo es un amigo imaginario?

Los amigos imaginarios pueden ser de tres tipos diferentes:

  • Personajes de fantasía invisibles: como hadas o superhéroes que el niño conoce de cuentos o relatos, o bien, que haya visto en la televisión o en alguna película.
  • Niños invisibles: suelen ser de su misma edad.
  • Objetos reales: son objetos con presencia real, como peluches, muñecas, etc. a los que el niño les atribuye vida y les adjudica una personalidad, comportamiento, etc.

¿Cómo se comporta el niño que tiene un amigo imaginario?

El niño comparte sus experiencias con su amigo imaginario, juega con él y le habla. Para él, se trata de otro ser que tiene su propia forma de pensar y de hacer, por lo que la interacción que resulta de esto es realmente interesante.

Os mostramos a continuación un capítulo de Peppa Pig dedicado al Amigo Imaginario y al comportamiento hacia éste.

¿Cuál es el origen de un amigo imaginario?

Puede darse por múltiples razones. O bien porque se trata de niños muy creativos y sensibles con una gran imaginación, o bien, por niños que son hijos únicos y buscan llenar un vacío para no sentirse tan solos…

¿Cuáles son las consecuencias de tener un amigo imaginario?

No hay que preocuparse por la aparición de un amigo imaginario, ya que se trata de un proceso normal dentro de la evolución del desarrollo del pequeño. En niño ahonda en su fantasía, crea historias, vive experiencias… dejándose llevar por la imaginación.

Por lo tanto, resulta positivo en cuanto a que enriquece al pequeño a nivel social y emocional, por el hecho de compartir experiencias, emociones, sentimientos con el amigo imaginario. Esto da lugar a una buena autoestima y autoconfianza, ya que el pequeño se siente seguro teniendo a su lado a este amigo. También ayuda a reforzar la empatía en las relaciones sociales, y como no, es extremadamente positivo en cuanto al desarrollo de la creatividad del niño.

En todo caso, cabe mencionar que en ciertos casos, el amigo imaginario puede tener consecuencias negativas para el niño y puede llegar a limitarlo. El niño puede estar muy inmerso en la relación que tiene con su amigo imaginario, dejando de lado las relaciones sociales con los verdaderos niños de su edad. La mayor parte de su tiempo puede estar focalizada a estar con su amigo imaginario y a relacionarse tan sólo con él, por lo que lo limitada y lo distancia del resto, provocando una falta de atención en cuanto al resto de su entorno. En este caso, si esta situación apareciese, sería necesario intervenir, ya que a la larga, pueden aparecer problemas en el desarrollo del pequeño, quedándose por detrás de los demás niños de su edad.

¿Cómo deben actuar los padres con sus hijos?

  • Deja que tu hijo explore su imaginación a través del amigo imaginario. No te alarmes, es algo normal.
  • No intervengas en su juego para dirigir y cambiar el comportamiento de tu hijo en cuanto a la relación del amigo imaginario. Síguele la corriente y apóyalo sin juzgarlo, así sentirá la confianza de poder hablar contigo sobre su amigo imaginario y sus interacciones con él.
  • Lo que puedas observar de tu hijo interaccionando con su amigo imaginario puede decirte mucho de tu pequeño y de su mundo emocional. Es una oportunidad para que conozcas que es lo que piensa, lo que desea, lo que le preocupa, etc.
  • Estate alerta por si la relación con el amigo imaginario se vuelve turbadora y el niño empieza a estresarse. Si consideras que se están prolongando demasiado estas situaciones negativas y que tu hijo está tenso e intranquilo por esta interacción, habla con él e intenta averiguar qué le preocupa. Busca el origen de esta situación mostrándote abierto con él.

* Dibujo realizado por Freepik.es

Psicología infantil
Laura Aguilera

Fundadora y redactora de Psico Ayuda Infantil. Directora del Centro PAI. Psicóloga General Sanitaria y Psicopedagoga. Escritora de cuentos infantiles.

Ver comentarios

  • Gracias por la info, por cierto, me ha encantado el video de Peppa Pig, se lo voy poner a mi niña porque lo entenderá mejor.

    • Gracias Marta. Sí, la verdad es que el vídeo de Peppa Pig se entiende muy bien y me pareció un buen recurso para que los amigos, familiares, padres y hermanos de niños que tienen amigos imaginarios los entiendan un poco mejor y cómo deben actuar ante estas situaciones. Un saludo.

      • Buenas noches soy yenny suarez tengo una cituacion con mi hijastra ve en un espejo a una muñeca y una sombra negra y me esta cauzando problemas que debo hacer

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

5 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

5 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace