¿Qué es la ecolalia?

La ecolalia es un trastorno del habla caracterizado por la repetición involuntaria y automática –como si fuera un eco– de sílabas, palabras o frases emitidas por otra persona. Es un síntoma característico de diferentes trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista, el Síndrome de Asperger o el Síndrome de Tourette, aunque también se observa en personas que sufren patologías como la afasia, la demencia, la epilepsia o la esquizofrenia.

Aunque aún se desconocen muchos aspectos sobre la ecolalia, se relaciona con la presencia de lesiones del lóbulo frontal en el hemisferio izquierdo, la zona responsable de la producción del lenguaje, así como de la planificación, coordinación, control y ejecución de la conducta.

Tipos de ecolalia

Según la distancia en el tiempo entre la producción original y la repetición, se describen dos tipos de ecolalia:

  • Ecolalia inmediata, que es la más común y se caracteriza por la repetición casi instantánea de lo que se ha escuchado.
  • Ecolalia retardada (o diferida) que aparece de forma más tardía, desde minutos a horas, días, meses o incluso años después.

Según la intencionalidad, se distingue:

  • Ecolalia funcional, cuando la persona realiza la imitación con intención de comunicarse o autoregularse.
  • Ecolalia no funcional, cuando la imitación no tienen una intención comunicativa detrás y el mensaje se repite sin darle sentido y sin tener en cuenta el contexto de comunicación.

Así mismo, según la relación entre la producción original y la repetición hablamos de dos tipos de ecolalia:

  • Ecolalia exacta, cuando se repite exactamente lo que se ha escuchado e incluso se imita la entonación.
  • Ecolalia reducida, cuando se imita sólo una parte de la emisión original, generalmente la última y de forma exacta.
  • Ecolalia expandida, cuando se introduce alguna modificación en el mensaje inicial, lo cual indica que la persona tiene ciertas competencias para el desarrollo del lenguaje productivo que le permiten modificar y reordenar la producción original.

Ecolalia vs ecolalia evolutiva

Es importante distinguir la ecolalia como trastorno del habla de la ecolalia evolutiva, una etapa adaptativa por la que pasan los niños de los 12 meses a los 2 años y medio aproximadamente; en la cual repiten e imitan las producciones de los adultos como parte del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje y el habla. A medida que desarrollan más competencias comunicativas y lingüísticas, la repetición va desapareciendo poco a poco, de forma natural.

Hacia los 2-3 años, debe predominar la producción de palabras y frases simples de elaboración propia por encima de la repetición a la hora de comunicarse con quienes les rodean. Cuando la conducta imitativa se mantiene más allá de los 3 años de edad, suele indicar la existencia de problemas en la capacidad de inhibición conductual o de alguna dificultad en la adquisición del lenguaje y el habla, por lo que resultará conveniente consultar a un logopeda.

Intervención en la ecolalia

No existe un tratamiento específico para la ecolalia, por lo que la intervención se centra en el abordaje terapéutico de la alteración o patología que la provoca. Sea cual sea la causa, el objetivo principal es reducir el número e intensidad de las repeticiones para conseguir que la comunicación sea lo más funcional posible.

Cuando la imitación se produce con intención de comunicarse, el tratamiento consiste en aprovechar las estrategias de la persona para mantener el contacto social y transformar la ecolalia funcional en modelos de lenguaje válidos y adecuados a su competencia lingüística. A medida que vaya adquiriendo más competencias comunicativas, la ecolalia irá desapareciendo gradualmente. En cambio, cuando la repetición no tiene un sentido o propósito supone un obstáculo para el desarrollo lingüístico, por lo que la intervención consistirá en ir reduciendo la ecolalia no funcional de forma progresiva, en contextos concretos, conocidos y estructurados.

Laura Lopez

Graduada en Logopedia. Máster en Atención precoz y familia.

Artículos recientes

¿Qué necesita mi bebé para afrontar un caluroso verano? ☀️

Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…

5 años hace

Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (TCA)

Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…

5 años hace

Introducción de la alimentación complementaria… ¡A comer! 🍏

Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…

5 años hace

Mi hijo es muy tímido: ¿Qué puedo hacer para ayudarle?

La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…

5 años hace

Celos entre hermanos: ¿Cómo gestionarlos?

Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…

5 años hace

El sueño del bebé: Cómo instaurar una buena rutina de noche 🌘

La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…

6 años hace