La disfasia infantil es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje que afecta tanto en la expresión oral (dificultad para hablar) como en la comprensión del lenguaje, por lo que resultan comprometidos los componentes básicos del lenguaje: el fonológico, el morfológico, la sintaxis, el semántico y el pragmático.
Se trata de una alteración que no se puede explicar por la presencia de un déficit intelectual o sensorial, trastornos emocionales o conductuales, o privación ambiental, y la presentan el 1% de los niños. Indicadores de su presencia son aquellos niños que dicen sus primeras palabras a los 3 o 4 años, y presentan un lenguaje esquemático a partir de los 6 años. Su evolución suele ser muy lenta si no se produce una intervención a tiempo.
La disfasia infantil está asociada con un retraso en la maduración de las estructuras del lenguaje. Aunque no hay datos concluyentes al respecto, factores que pueden influenciar en esta maduración son lesiones cerebrales producidas por:
Existen diferentes tipos de disfasia: la disfasia mixta, la disfasia expresiva y la disfasia dificultosa para la organización del significado. Cada una de ellas se divide en dos clases.
En la disfasia mixta o receptiva la comprensión del lenguaje está alterada, y se clasifica en la sordera verbal y el déficit sintáctico fonológico.
En la disfasia expresiva la programación y realización de palabras está alterada, y se clasifica en la dispraxia verbal y la alteración en la producción o programación fonológica.
En la disfasia con dificultad para la organización del significado existe la dificultad para estructurar frases, y se clasifica en el síndrome lexical sintáctico y el síndrome semántico pragmático.
Otros síntomas que podemos encontrarnos como consecuencia de estos son: dificultades en la orientación espacial y temporal, dificultades psicomotoras (adquisición tardía de la lateralidad o poco definida; alteración del ritmo), dificultades en la memoria auditiva y secuencial (capacidad para retener y reproducir una serie de números o palabras), problemas de discriminación auditiva (confunden sonidos con otros), retraso en el desarrollo del pensamiento abstracto, dificultades en la lectoescritura, o déficit de atención e hiperactividad.
Todo ello puede producir un aislamiento social, fracaso escolar debido a la falta de aprendizajes básicos como la lectoescritura, y alteraciones globales en las relaciones afectivas, presentando cierta ansiedad, problemas emocionales y déficit de autoestima.
La disfasia es una alteración que puede tener un pronóstico positivo, si se realiza la intervención adecuada. Ésta siempre tendrá que tener en cuenta la madurez neurológica y psicológica del niño, y deberá de ser llevada a cabo por profesionales, los cuáles contaran con la participación de los familiares y la escuela. La intervención deberá de ser multidisciplinar (psiquiatría infantil, psicomotricidad, ortóptica), contando con una rehabilitación ortofónica que deberá de realizarse lo más precoz posible, con el fin de limitar el impacto en los resultados escolares.
Algunas de las estrategias más habituales utilizadas en la intervención de la disfasia infantil son:
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Hola como esta ahora? Mejoro? Que diagnosticó tiene?
Hola buenas noches. Tengo un niño de 5 años, también está diagnosticado con disfasia mixta. Asiste a terapia ocupacional y de lenguaje desde los 2 años. Quisiera saber si están interesados en crear un grupo de WhatsApp para comunicarlos y alimentarnos los unos con los otros de las estrategias que cada uno utiliza y que han funcionado en cada caso, creo que el escuchar que compartimos el mismo sentimiento de preparación, de miedo y también de alegria por sus logros es importante para cada uno como padres.
Muchas Gracias y quedó atenta a cómo podemos iniciar la conformación del grupo.
Amigas solo les puedo decir que traten a sus hijos lo mas pronto posible para así obtener un diagnostico favorable, se cura con buenos tratamientos de ejercicios en youtube aparecen ejercicios para ayudar a los padres con niños con disfasia, también existen especialistas como los logopeda son especialista en este tema donde los podrán ayudar en el trastorno que afectan la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito mediante técnicas de reeducación osea que vuelven a educarlos al ritmo que ellos necesitan, si ustedes se frustran imaginen como se sienten ellos, aun mas se frustran porque no los entienden al comunicarse. mientras antes lo traten mucho mejor para el niño.
Holaaaaa a todas, mi niño tiene 4 años, y el día de ayer tuvo su segunda cita con el neuró pediatra, y le hicieron un mapeo cerebral y detectaron que tiene disfacia misxta del lenguaje, ventaja que no se le encontró ningúna lesión cerebral, pero su tienen un deficid de decodificación del lenguaje, que le ha traído problema en el habla entre otras situaciones, Leo desde el año 6 meses llega a la escuela, esto le permitió a el, avanzar en muchas cosas, reconoces objetos, animales, colores, figuras, muchas cosas, pero tiene problemas en el seguimiento de instrucciones, ayer me comentó el neurólogo, que es consecuencia de lo mismo, le enviaron medicamento para estimular su decodificación u con las terapias con su psicóloga, espero en Dios que salgamos adelanté.
Hola! Mi nombre es Liza y mi hijo es Thiago. Fue diagnosticado con disfasia a los 5 años gracias a la seño del jardín.
Somos de Tartagal, Salta, Argentina. Un pueblo escaso de profesionales y especialistas.
Uno de los primeros síntomas fue la comunicación en la guardería entre compañeros, jugaba solo, no le interesaba su alrededor, ni los docentes. Expresaba muchas rabietas y "berrienches", crujía los dientes en momentos de euforia emocionales buenas como recibir un juguete nuevo o el inicio de su caricatura favorita.
A los 10 años tiene problemas de frustración y orden de los sucesos (si o si tiene que saber que va a pasar (en un paseo, por ejemplo), su autoestima es buena, logró adquirir valores importantes como el cuidado del otro, solidaridad, compañerismo, amistad.
Manifiesta dificultad en esperar su turno y aceptar ayuda cuando no sabe que hacer ante situaciones, le gusta aprender cosas nuevas físicas (ir a hacer los mandados solo). Adquiere autonomía y la pone en práctica. Socializa a su manera, muy pocas veces acepta el juego del otro, demuestra liderazgo, no es dependiente del jugar en grupo.
Prefiere las matemáticas, reconoce muy bien el dinero y sabe administrarlo, comunica sus necesidades a personas extrañas y tiene limitaciones al cuidarse (sabe muy bien las reglas sociales: como no hablar con extraños, buscar un policía si se pierde o un lugar estratégico y seguro para pedir ayuda).
Mi hijo tiene cuatro años y no puede hablar solo dice algunas palabras y hace señas eso es Disfasia
Hola:
Mi hijo Lucas tiene 8 años y padece disfasia, se la diagnosticaron a los 4 años. Recién ahora está hilando frases e incluyendo más palabras a su vocabulario. No estén tristes porque los niños notan cada sentimiento de ese tipo y no les hace bien. Hay que aceptarlos como son y apoyarlos para que puedan ir evolucionando en su condición. Construir el autoestima en ellos es lo más importante. Tengan mucha paciencia y amor. <3
Hola, mi hija tiene 2 años 6 meses, fue prematura y comenzó terapias a los dos años dos meses por retraso psicomotor y, principalmente, sospecha de TEA, al cabo de unos meses la vio otro especialista (psiquiatra y fonoaudiólogo) y me plantearon ma posibilidad de que fuera una disfasia severa, aún está en evaluación, pero leyendo este artículo, siento que se describe a mi hija tal cual.
Alguien tiene algunos tips sobre trabajos que uno pueda hacer en casa con ellos, sabe sobre terapias realmente eficaces.
Lo agradecería mucho!!!
Buenas tardes, yo el día de ayer yeve a mi niña de 6 años con un neurólogo-pediatra ya es la segunda consulta que la yevamos y me le diagnosticaron disfacia, me le mandaron hacer una tomografía cerebral por partes y tiene una lesión en su cerebro y es donde está el habla de mi niña y por eso esq se le hace difícil hablar palabras largas, pero les recomendaria que yeven a sus niñ@s con un Neurologo- pediatra, para que los revisen y les digan bien q es lo q tiene...
Hola mi hijo tiene 7, desdes los 2 años asiste a terapia neuromotriz y de lenguaje. Entiende muy bien todo, pero se comunica muy poco, le cuesta muchos trabajo ser asertivo con en uso del vocabulario y tiene mucha dificultad para imitar sonidos. A pesar de todo, es un niño feliz que juega, nada, salta etc.
Y prefiero no pensar en el futuro, hacemos todo para que poco a poco vaya adquiriendo más habilidades. Solo un 1%de los niños tiene esta dificultad, no sabemos su origen. Uno se siente muy solo y muy angustiado ante estas situaciones pero me da esperanza escuchar que hay casos de adultos con disfasia que han logrado superar las limitaciones. Un abrazo.Mariana (Ciudad de México)