Ayer 12 de abril, salí en Radio 4 Metròpoli hablando sobre cómo tratar la muerte con los niños. Debido a que el idioma del programa radiofónico es en catalán y han solicitado poder entenderlo las personas seguidoras de Psico Ayuda Infantil de habla hispana, a continuación os presento de lo que se habló en el programa para que pueda llegar la información a más personas. Gracias por el interés mostrado en el tema (Radio 4 Metròpoli y los seguidores de Psico Ayuda Infantil).
Es muy importante que los niños ya estén preparados, no hace falta esperar a que pase una desgracia. Podemos hacerlo mediante una película (actualmente hay muchos dibujos animados en los que aparece este aspecto y da pie a hablar de ella), los cuentos o juego simbólico. Esto ayudara a los niños a entender que es la muerte y a afrontarla de la mejor manera posible cuando tengas que enfrentarse.
Siempre que se pueda. De 0 a 2 años no es posible ya que no pueden mantener un dialogo. Pero por ejemplo, a los niños de 5 a 6 años que aun no son capaces de entender la temporalidad por su capacidad cognitiva, y creen que la muerte es algo temporal y reversible, ya se les podría explicar el concepto, para que asimilen el proceso de pérdida de la mejor manera posible. Si no te trata adecuadamente el tema y no se les explica bien, pueden caer en fantasías y miedos que tienen como objetivo darle sentido a aspectos que no acaban de entender. Por eso es importante que desde pequeños se trate ya este tema.
No, deberemos tener en cuenta la manera de hablarles, las palabras que deban usarse dependiendo del nivel cognitivo del niño. También podremos darle más información a un niño de 9 años que a uno de 5. Pero no hace falta darle una información muy extensa, pero si que empiecen a entender que la muerte es algo que está, que no se puede cambiar y que puede pasar en cualquier momento. No asustarlos, pero que es algo normal.
Lo primero que hay que hacer es decirle a la persona ha muerto y no volverá, que su cuerpo y sus sentidos han dejado de funcionar, porque a veces piensan que están durmiendo o cosas parecidas. Entonces lo ayudaremos en el proceso de asimilación. Después de que haya entendido esto, que es algo irreversible, podremos hablar de esa persona y decirle que está en nuestros recuerdos, en las experiencias que hemos vivido con ella y que está en nuestro corazón. Para mí es muy importante no ir más allá del momento en que esta persona a muerto. Siempre debemos remontarnos a lo que hemos vivido con ella y es muy positivo recordarla. A la hora de dar la noticia, sí que es necesario que no se oculte información sobre el tema, los niños se dan cuenta de todo y si tardan los padres en dar la noticia, los niños notaran que algo pasa y se pondrán más nerviosos y se preocuparan.
Sí. Lo que es la educación en la muerte debería estar tanto en la familia como en la escuela. También a través del juego, de películas y proyecciones… para que los niños entiendan el concepto. No se debe tener miedo de hablar de algo que está en todas partes.
Si, es a nivel de desarrollo. Los niños no acaban de entender muchas nociones que son abstractas y que no pueden tocar. No entienden estos aspectos y no es hasta los 9 o 10 años que ya empiezan a entenderlo. Las preguntas más habituales hacen referencia a aspectos de la temporalidad, pero es algo que tiene mucho que ver con el desarrollo del niño, es algo normal. Lo que si ha muerto algún familiar con un niño de 5 años, los padres deben tener en cuenta que el niño al principio no lo entenderá por lo que no deben ponerse nerviosos o preocuparse por este aspecto y por las reacciones que vean que tiene su hijo. Es normal. Lo que debemos es hacerle entender antes de lo que él puede asimilar por su desarrollo que esta persona no volverá.
No hablar del tema es perjudicial, ya que si alguien se ha muerto y tardan días en decírselo, el niño se preocupará, y como no sabe que está pasando, aunque algo pasa, aun será peor. Lo que debemos hacer es explicarle al niño lo que pasa, de forma muy concisa, sencilla… No hace falta darle muchos detalles porque tampoco queremos asustarle, y poco a poco, darle la confianza de que pueda preguntar lo que le inquieta y que pregunte abiertamente y le iremos explicando. Es muy importante que la persona que se lo diga sea una persona muy cercana a su entorno familiar, en un ambiente muy tranquilo, que lo haga sentirse muy seguro y con la confianza de que pueda expresarse. El tema de la educación emocional es muy importante por el hecho de que los niños entiendan que estar triste es normal. Que ver al papa si se le ha muerto la mama, verlo llorar, es normal. Le puede decirle, pues estoy un poco triste porque echo de menos a la mama porque ya o está. Estoy llorando un poco, pero estoy bien. Si tú necesitas llorar, no pasa nada. Esto ayuda mucho a la seguridad de los niños y que emocionalmente estén más equilibrados.
Para las personas que habláis o entendéis el catalán, os dejo el link del programa completo: Radio 4 Metròpoli – 12 de abril
«Para Siempre» es un cuento infantil maravilloso para acompañar del duelo. «A veces las personas se van para siempre, pero nunca se van del todo. Porque aquello que nos han dado es nuestro para siempre».
«De qué color es tu recuerdo» es un cuento delicado que con pequeños poemas habla sobre el recuerdo que nos generan aquellos seres queridos que ya no están. Ideal para gestionar el duelo.
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Un tema complicado, pero que debemos afrontar y ayudar a los niños a gestionar.
A mi hija de tres años siempre le explico que tiene dos abuelos en el cielo. Que se murieron antes que naciese ella y que la cuidan y vigilan desde el cielo para que no le pase nada malo. Creo que entiende lo que es la muerte. Intentamos no darle un aspecto tetrico al tema.
Superbien explicado, como habéis dicho es un tema muy complicado y qué plantea muchas dudas a la hora de explicárselo a un niño pequeño.
Desde luego es un tema muy difícil de plantear, sobre todo cuando te pilla de "sopetón" y es de alguien muy cercano. El post me ha parecido muy bueno y es como yo lo veo, aunque este tipo de planteamientos se complica aún más cuando entran en juego las posibles creencias religiosas.
Es un tema difícil de afrontar que muchas veces se deja pasar por no saber como hablar de ello. Muchas gracias por la ayuda que seguro que prestas a tantos padres. Un saludo.
Qué tema tan complicado Laura, y qué bien lo explicas. Muchas gracias como siempre. Estupendos tus consejos y tu forma de plantearlo todo. Seguro que ayudas a muchísimos padres que tienen que afrontar este tema.