El bullying escolar o acoso escolar, es un comportamiento basado en el insulto verbal, la intimidación psicológica, el rechazo social o incluso la agresividad física que sucede de forma prolongada e intencionada entre un alumno o un grupo de alumnos, que son los que acometen este tipo de conductas, hacia otro estudiante que se convierte en la víctima que experimenta una gran inseguridad en la escuela y miedo hacia sus compañeros.
Se encuentran tres tipos de roles en el bullying escolar.
Es el dominante y el que establece y mantiene la relación de acoso sometiendo a su víctima. Puede ser un sólo niño o varios. La conducta que ejerce es intencionada, habitual y persistente. Posee un exceso de confianza en sí mismo y una elevada autoestima. Siente una gran necesidad de poder y tiene muy poco autocontrol, por lo que es un niño impulsivo y no experimenta sentimientos de culpa hacia sus acciones de acoso. Tiene una cierta popularidad entre sus compañeros de clase, de ahí que a veces, en lugar de ser sólo un acosador, acaben siendo más de uno, al unirse varios compañeros a sus actos de acoso escolar. Es extrovertido, pero carece de empatía. Cuando interactúa con los demás, establece una relación jerárquica, ya que muestra una actitud agresiva a la hora de relacionarse y establece relaciones de dominio, superioridad, e incluso prepotencia. Se diferencian tres tipos diferentes de agresores, dependiendo de cómo acometen el acto acosador hacia su víctima.
Es el niño que está siendo sometido a su agresor y sufre de su violencia. Siempre es uno. Experimenta una elevada ansiedad e inseguridad y tiene baja autoestima. Es tímido y muestra dificultades para pedir ayuda a los demás, por lo que disimulará e intentará ocultar lo que le está sucediendo. Se ve a sí mismo como incapaz de defenderse de la situación y siente miedo frecuentemente. Es un niño poco sociable y acostumbrado a aislarse de los demás, por lo que tiene un nivel de popularidad muy bajo. Los demás compañeros lo ven como un cobarde y una persona débil. Su forma de interactuar con el resto es pasiva y establece relaciones sumisas. Se diferencian dos tipos de víctimas.
Es el niño o niños que observan el bullying escolar, pero no dicen nada. Es compañero tanto de la víctima como del agresor. Mantiene la ley del silencio, ya que no quiere ser el chivato y que después el acoso pueda ir encaminado a él. Aunque no actúe de manera directa hacia el acoso, algunos pueden apoyar de forma indirecta el acoso para no salir perjudicados. Tiene miedo al rechazo social, y por tanto, es más cómodo apoyar ciertas actuaciones para sentirse identificado dentro del grupo. Se clasifican tres tipos diferentes de espectadores.
A continuación os mostramos un vídeo animado de Save the Children España, donde se establece una relacción de bullying escolar. Podréis identificar en este vídeo los tres roles que mantienen la relacion trilateral: agresores, víctima y espectadores del acoso. Y además podréis ver algunos de los tipos de bullying escolar que os explicamos más abajo.
«Hoy no juegas» es un cuento que trata sobre el bullying o el acoso escolar en el que muchos niños se verán reflejados en los distintos roles: víctima, agresor y espectador. Muy recomendable para tratar este tema en la escuela o en casa.
También puede interesarte:
* Dibujo de portada realizado por Christian Nuñez © Copyright Psico Ayuda Infantil
Psicología infantil
Ha llegado el verano y probablemente de la noche a la mañana os deis cuenta…
Las alteraciones de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en niños pequeños y pueden producir…
Uno de los grandes temas en la educación de nuestros bebés es cuando, cómo y…
La timidez es un rasgo de personalidad que consiste en sentirse incómodo, inhibido, inseguro, retraído,…
Solemos catalogar a los celos como algo negativo, pero se trata de una emoción muy…
La complejidad del sueño del bebé empieza con el hecho de que es absolutamente evolutiva.…
Ver comentarios
Hola Laura,
Me encantan este tipo de artículos en los que se busca ayudar, informar y sobretodo concienciar de la importancia de hacer las cosas bien en cuanto a estos temas tan delicados, lamentablemente el éxito depende no solo de la información que podemos tener de manera inmediata, más bien influye y mucho el perfil del entorno.
Yo realizo charlas en colegios tanto para padres como para chavales de entre 11 y 16 años sobre el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, sobre todo redes sociales, y es increíble la de cosas que puedes llegar a ver y escuchar por parte de los asistentes.
Muchas gracias por este tipo de artículos.
¡Estamos conectados!
Gracias Pablo, tienes toda la razón. La información y el conocimiento es importante, ya que es el comienzo para que después se integre y se desarrolle una buena actuación Pero como dices, sin la disposición, actitud y concienciación real de ello, no se puede pasar a la acción. Ojalá mejoren las cosas, ya que los casos de bullying escolar requieren programas de prevención y prevención urgentes. Gracias por tu comentario, un saludo!
Laura gran post, estoy segura de que ayudará a muchos padres a saber si sus hijos lo sufren o no. Muy útil. Gracias!
Muchas gracias Cristina, es importante que los padres esten bien informados para que puedan ayudar a sus hijo que sufren bullying escolar. Un saludo.
Un tema que desgraciadamente está en la boca de todos con el último suceso acaecido en Madrid. Como madre, la preocupación de que a mis hijas les pueda ocurrir es grande; es difícil protegerles en todo momento. Creo que la base está en la comunicación, en que no oculten lo que les está ocurriendo ni a padres ni a profesores y al mínimo indicio, actuar. Gracias por el post.
Pues sí Valeria, cada vez hay más casos y sucesos como el ocurrido recientemente que son realmente tristes, y lo peor de todo es que podrían evitarse. Es muy importante la concienciación hacia en bullying escolar tanto hacia el profesorado, familias y el alumnado. Un saludo y gracias por tu comentario.
Muchas gracias por el post para tod@s los que tenemos hij@s, el tema es muy interesante. Tengo una pregunta ¿crees que la práctica de artes marciales o sistemas de defensa personal por parte de los niños les ayudaría a combatir el acoso? Con todo lo que supone, no solo la utilización de las técnicas en última instancia. Gracias de nuevo.
Que los niños realicen de forma extraescolar artes marciales o clases de defensa personal me parece muy buena idea, pero no como forma de combatir el bullying escolar, ya que entonces, estaríamos transmitiendo a nuestros hijos que la forma de defenderse es con una respuesta física contra el que le está acosando en la escuela. Si lo planteas como una clase extraescolar que forma a tu hijo para el futuro como prevención sí. Cualquier duda, estoy a tu disposición. Un saludo!