Según la psicología infantil, el niño superdotado es un niño que posee unas capacidades intelectuales que superan la media de las capacidades de la mayoría de alumnos de su mismo grupo de edad y que pertenece a un contexto sociodemográfico similar.
Durante los primeros años de vida, el pequeño superdotado tiene un gran interés por el medio que le rodea, y le llaman la atención elementos del medio que no serian atractivos para los pequeños no superdotados de su misma edad.
Clasificación de los diferentes niveles de superdotación
- Inteligencia brillante (no alcanza la superdotación intelectual): más de 115 de CI.
- Superdotación intelectual moderada: Más de 130 de CI.
- Superdotación intelectual alta: Más de 145 de CI.
- Superdotación intelectual excepcional: Más de 160 de CI.
- Superdotación intelectual profunda: Más de 175 de CI.
Características de los niños superdotados
- Demuestran una madurez mental temprana.
- Poseen buen sentido del humor.
- No les gusta trabajar en grupo. Demuestran ser muy individualistas.
- Son muy creativos y tienen mucha imaginación
- No les gustan las rutinas. Necesitan ir progresando.
- Son generosos y muy sensibles ante las injusticias.
- Se caracterizan por ser hipersensibles. Por lo que deben sentirse seguros y confiados con los demás, ya que les afecta con más gravedad el entorno y la aceptación social.
- Son hiperactivos, ya que se sienten atraídos por infinidad de estímulos del medio.
- Poseen una gran motivación por el aprendizaje, debido a sus altas capacidades intelectuales.
- Prefieren hablar con adultos y jugar con niños más mayores.
- Son perfeccionistas en sus tareas.
- Muestran gran necesidad de reconocimiento y éxito.
- Aprenden con rapidez.
- Padecen disincronía. Ésta es la falta de sincronización en el desarrollo intelectual, social, afectivo, físico y motor del niño, debido a poseer altas capacidades en unas áreas del desarrollo que crean un desajuste en otras áreas. Se pueden diferenciar diferentes tipos de disincronía.
¿Cuál es el mayor problema de un niño superdotado?
El mayor problema en un niño superdotado es la disincronía, desajuste o desfase entre las diferentes áreas de su desarrollo. Se clasifican diferentes disincronías.
1. Disincronía intelectual – psicomotor.
El lenguaje se desarrolla a un ritmo más rápido que el desarrollo psicomotor. El problema reside en que el niño superdotado puede comunicarse perfectamente de forma oral, pero posee limitaciones al querer comunicarse a través de la escritura.
2. Disincronía lenguaje – razonamiento.
El niño superdotado posee una alta capacidad en el razonamiento, pero sus capacidades lingüísticas poseen limitaciones, ya que no siguen el mismo ritmo de desarrollo. Por ejemplo, el pequeño entiende lo que le dicen los demás, pero no es capaz de memorizarlo.
3. Disincronía afectivo – intelectual.
Son extremadamente inteligentes pero a nivel emocional son inmaduros. Es muy habitual, que como intelectualmente tienen un nivel muy alto de razonamiento, al mantener conversaciones con ellos, consideremos que sus emociones las controlan correctamente. No es así, están limitadas debido a su desarrollo madurativo, y esto lleva muchas veces, a que sean castigados por rabietas espontáneas.
4. Disincronía social.
- Los niños superdotados suelen relacionarse más con niños mayores, con los que comparten gustos y habilidades que no poseen los niños de su misma edad. El desfase en este caso sería, que aunque a nivel intelectual pueden estar más ajustados a niños más mayores, su madurez física y afectiva se asimila más a los de los niños de su propia edad, y por ello mismo, no sean comprendidos a nivel emocional.
- En el caso de la escuela, el nivel académico de las clases será inferior al de sus capacidades intelectuales, por lo que el pequeño se aburrirá, puede perder la motivación por aprender, se sentirá frustrado y bajará el rendimiento. Esto puede ocasionar, que incluso saque notas inferiores a los niños de su misma edad al no esforzarse en el aprendizaje por la falta de motivación, al estar en una clase no ajustada a sus necesidades educativas e intelectuales.
- En el núcleo de la familia, los padres, aun reconociendo las altas capacidades de su hijo superdotado, tienen deseos de que el pequeño se ajuste a la norma. De esta manera, muchos padres no son capaces de responder a la curiosidad intelectual del niño superdotado, y ésto ocasiona que el pequeño prefiera ajustarse a las capacidades de la familia para evitar sentimientos de culpa si solicita más de lo que los padres le están ofreciendo. Es decir, acepta y se ajusta a sus padres, limitándose a sí mismo.
Psicología infantil